img
Noticias 2016-08-29 14:14

Dan a conocer los procesos de reconocimiento indígena en la Constitución de Ecuador

Dan a conocer los procesos de reconocimiento indígena en la Constitución de Ecuador



El Foro Carlos Montemayor de la Fiesta de las Culturas Indígenas fue espacio de reflexión sobre la experiencia que ha significado para el país invitado, el ser reconocido como una nación multiétnica e intercultural



La participación de las mujeres de organizaciones indígenas, derechos de los pueblos indígenas y la preservación del patrimonio natural y biocultural fueron algunos de los tópicos que se trataron



El Foro Carlos Montemayor de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que ha sido adornado con madejas de pino teocote —como es costumbre en algunas comunidades para la reunión de asambleas tradicionales—, fue el escenario donde se reflexionó sobre la experiencia que ha significado para Ecuador, país invitado en esta edición, el ser reconocido como una nación multiétnica e intercultural en su Constitución de 2008.



Organizada por la Embajada del Ecuador en México y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), la apertura de este diálogo entregado a los conocimientos indígenas y su relación con los procesos legislativos prevalecerá durante toda la celebración cultural (en la plancha del Zócalo capitalino del 27 de agosto al 4 de septiembre), además de música, gastronomía, artesanías y espectáculos artísticos característicos del país latinoamericano.



La experiencia ecuatoriana en cuanto a los avances en materia de legislación y defensa de derechos indígenas comenzó con la charla titulada “La participación de las mujeres en las organizaciones indígenas del Ecuador”, con la Participación de Carmen Tene, activista quichua por los derechos de las mujeres indígenas, y Natalia Gabayet, actual directora del Museo Nacional de la Revolución y una de las promotoras y organizadoras de esta fiesta.



En la misma se abordaron temas como la participación activa de las mujeres y de las comunidades indígenas para la inclusión de sus derechos en la legislación ecuatoriana, documento que estableció y aseguró un estado equitativo para una mayor participación del género en la toma de decisiones de los pueblos.



“Esta es la mejor universidad de aprendizaje, de práctica y de conocernos entre pueblos, en este caso entre países que tenemos que unirnos más; a seguir trabajando para que también seamos parte de este trabajo, de este proceso como mujeres junto a nuestros compañeros”, fue el mensaje que dio al público Carmen Tene.



Continuó la jornada de diálogo entre parlamentarios y líderes de Ecuador con Pedro de la Cruz, quien fuera integrante de la Asamblea Constituyente que redactó durante ocho meses la nueva Constitución del Ecuador, y con la cual se defiende la identidad y se retoman los derechos de los pueblos.



“Nos arrancaron los frutos, nos cortaron las ramas, nos quemaron los troncos, pero las raíces aquí están; por eso estamos exigiendo nuestros derechos para que no simplemente sean una dádiva, sino que sean concedidos con la lucha y con el esfuerzo de nosotros como pueblos milenarios”, expresó el asambleísta citando el Popol Vuh en la charla “Asamblea Constituyente y derechos de los pueblos indígenas”.



El expresidente del Parlamento Andino durante el periodo 2013-2014, con una vasta experiencia en el tema indígena, habló sobre su aportación en iniciativas como la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, la Ley de Agua, la Ley Orgánica de Agrodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, la Ley de Pesca Artesanal y la Ley de Comunas en la Asamblea Nacional.



Después de una inestabilidad política en el país, platicó, la construcción de una Asamblea Constituyente significa refundar la República a partir del paradigma del sumak kawsai, es decir, del buen vivir “en armonía con la madre naturaleza, en armonía con el prójimo, en armonía entre hombre y mujer, en armonía con el cosmos”; para vivir mejor, aclaró, no es necesario pisar, humillar o rebajar al otro, sino vivir en complementariedad y unión entre pueblos.



Derechos individuales y colectivos, respeto a la diversidad interrelación cultural, participación ciudadana, autonomía y soberanía, son parte de los logros contenidos en su documento constituyente, además de un significado preciado por la madre naturaleza. “La madre naturaleza puede vivir sin nosotros, pero nosotros sin la madre naturaleza no podemos vivir”, concluyó.



Para terminar actividades en el Foro Carlos Montemayor le siguieron las pláticas “Consulta prelegislativa de la Ley de Recursos Hídricos y Aprovechamiento del Agua en Ecuador”, con Esthela Acero, Técnica de la Provincia de Pichincha, en el Proyecto de Educación Básica de jóvenes y Adultos “EBJA” que busca reducir el analfabetismo en el Ecuador, y la mesa de discusión sobre el patrimonio biocultural, con Narciso Barrera-Bassols, antropólogo y geógrafo del Centro de. Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional. Autónoma de México, y Milton Hernández, Profesor-Investigador de tiempo completo en la ENAH.



Ambos comentaron las problemáticas que enfrentan al defender el patrimonio biocultural, el cual considera la tradición de las actividades agropecuarias y su permanencia a través del tiempo en la construcción de las ciudades, a pesar de las modificaciones políticas y sociales. “La necesidad de ser autónomos y producir nuestros propios alimentos es el futuro de esta ciudad; el futuro de este país está en el agro”, afirmó Bassols.



Conocimientos indígenas y su relación con los procesos legislativos y constituyentes son el eje principal de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México. Por ello, habrá constante actividad relacionada al tema, incluyendo una exposición de maquetas temáticas sobre el proceso tradicional de la agricultura chinampera, y un módulo de la Ruta Patrimonial Turística de la Vida y la Muerte de Tláhuac por parte del pueblo originario de San Pedro Tláhuac, en representación de los pueblos y barrios originarios de origen prehispánico que contribuyen a la diversidad cultural de la Ciudad.

Además, en el encuentro participan 21 grupos indígenas de México: mayas, mazahuas, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, purépechas, amuzgos, awakatekos, kichés, huicholes, teenek, tepehuas, totonacas, triquis, tzeltales, tzotziles, zapotecos, tlapanecos y seris; y cinco de Ecuador: otavalos, cayambis, puruháes, saraguros y salasacas.



En la Fiesta —que cuenta con tres foros denominados Carlos Montemayor, Centzontle y Escenario Principal, además de 690 expositores artesanales distribuidos en la Plaza de la Constitución— se compartirán las costumbres, arte, gastronomía y cosmovisión de sus culturas indígenas.



Para conocer la programación completa, horarios y detalles de los participantes de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.



Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

Mas Articulos