img
Conferencias 2015-05-12 16:56

Cronicas de Indias, Testigos de la Tradicion Historico-Literaria de America Latina

CRÓNICAS DE INDIAS, TESTIGOS DE LA TRADICIÓN
HISTÓRICO-LITERARIA DE AMÉRICA LATINA

*** Rolena Adorno, investigadora, crítica literaria y lingüista norteamericana, dictó la primera de tres conferencias que se imparten en el Museo Nacional de Antropología
*** El pensamiento de Bartolomé de las Casas tuvo una larga evolución a lo largo de medio siglo de intervención en los debates sobre las Indias

A la luz de los albores del siglo XXI, la investigadora, crítica literaria y lingüista norteamericana, Rolena Adorno, recupera los testimonios de los cronistas de Indias que hace cinco siglos entraron en polémica sobre la legitimidad de la Conquista española y el derecho de los ibéricos a imponer su dominio sobre los naturales americanos, argumentos que alimentaron la literatura hispanoamericana y han enriquecido el debate histórico hasta nuestros días.
Durante la primera de tres conferencias que ofrecerá en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, la especialista se refirió al debate que abrió el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, tres décadas después de la Conquista española, en el que destacó el punto de vista de tres influyentes abogados: Francisco de Vitoria, Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas, quienes entraron en polémica sobre la posesión de tierras americanas y la gobernación de sus habitantes.
Rolena Adorno señaló que estos autores escribieron sus crónicas en medio de apasionados debates y discusiones en torno de la legitimidad sobre la posesión de tierras y el colonialismo español, que ha sido el núcleo de una larga historia intelectual, literaria y cultural hispanoamericana.
Detalló que en 1550, cuando el rey Carlos V, al sentir el peso de la controversia sobre la Conquista, convocó a una junta en Valladolid para que los adversarios debatieran ante un tribunal constituido por teólogos y juristas sobre el derecho de los españoles a imponer su dominio sobre los naturales americanos.
En dicha contienda se abordó el carácter perjudicial de las costumbres amerindias, destacando los sacrificios humanos y el canibalismo para favorecer el dominio español en esta parte del mundo, negando a los naturales su derecho para gobernarse.
Al referirse a la posición de Francisco de Vitoria, afamado profesor y teólogo de la Universidad de Salamanca, la investigadora puntualizó que, aunque había fallecido años antes de la realización de la junta, se incluyó su punto de vista por considerársele una autoridad en el tema.
“Vitoria aceptó como títulos legítimos de Conquista el derecho de los españoles a evangelizar a los indios y la necesidad de castigar y prohibir los sacrificios humanos y la antropofagia. A estos títulos adjuntó otro: los indios no son idóneos para constituir y administrar una república legítima por faltarles leyes, magistrados e incluso por su posible incapacidad para gobernar sus familias”.
Sin embargo, al repensar sobre este asunto, Vitoria consideró que no era legítima la Conquista y en su última posición, que quedó plasmada en los apuntes que tomaban sus discípulos, concluyó que la única causa justa de hacer guerra contra los indios sería la injuria recibida.
Por su parte, Juan Ginés de Sepúlveda mantuvo el mismo enfoque sobre esta polémica, en el que prevalecía el siguiente principio y dogma natural: el imperio y dominio de la perfección sobre la imperfección, la fortaleza sobre la debilidad, la virtud excelsa sobre el vicio. “Se apropió de este modelo aristotélico para avalar la gobernación de las Indias por los españoles”.
A diferencia del argumento de Sepúlveda, el pensamiento de Bartolomé de las Casas tuvo una larga evolución a lo largo de medio siglo de intervención en los debates sobre las Indias.
En sus escritos que van de 1516 a 1566, manifestaba su preocupación por el tratamiento que los naturales de América recibían por parte de los españoles, como se observa en el texto Brevísima relación de la destrucción de las Indias, escrito en 1542, aunque publicado hasta 1552, el cual es considerado el libro más conocido en lengua castellana después del Quijote.
En el texto, De las Casas consideraba las conquistas como ilegítimas y las denominaba violencias injustificables, además de calificar a los españoles de tiranos. Asimismo, rechazaba el principio aristotélico del dominio de lo perfecto sobre lo imperfecto y aseveraba que ningún pueblo libre estaba obligado a someterse a otro.
“Bartolomé de las Casas terminó su vida recomendándole a Felipe II que retirara la soberanía castellana sobre las Indias y se restaurara a los soberanos autóctonos, ideario que tuvo una larga vida porque sus escritos encarnan las polémicas sobre la posesión de las Indias y han sido una referencia histórica imprescindible”, enfatizó Rolena Adorno.
La especialista de la Universidad de Yale se refirió también a la figura de Gonzalo Guerrero, inmortalizado por Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España: un marinero español que supuestamente había sobrevivido un naufragio en las costas de Yucatán, donde se hiciera guerrero y capitán militar de los mayas.
Rolena Adorno refirió que en el siglo XX Gonzalo Guerrero fue dado a conocer internacionalmente por historiadores que lo presentaban como un caso de radical transformación cultural hacia el lado nativo, pero ya en 1530 había testimonios sobre un posible náufrago cuyo nombre nunca se supo con certeza, pero al que Francisco López de Góngora bautizó en 1552 como Gonzalo Guerrero.
“Son muy escasos los datos que dieron origen a la leyenda de Gonzalo Guerrero, sólo dos o tres testimonios de segunda o tercera mano, una brevísima mención de Hernán Cortés en 1534 y dos años más tarde, otra del militar Andrés de Cereceda. Pero fue sobre esta base insegura que se forjó la leyenda de Gonzalo Guerrero, ampliada por Bernal Díaz del Castillo, convirtiéndose en la semilla de una fabulosa historia literaria”.
La especialista atribuye dicha invención a la necesidad en ese momento (1520-1530) de gobernantes y cronistas de justificar la nunca completada conquista de Yucatán.
Finalmente, Rolena Adorno comentó que figuras como Gonzalo Guerrero y las crónicas de Indias y sus transformaciones hasta el día de hoy son testigos permanentes de la tradición histórico-literaria de América Latina.

Mas Articulos