img
Museos 2017-08-22 17:01

Abordarán los usos rituales de las máscaras en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Abordarán los usos rituales de las máscaras

en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

● El conversatorio Máscaras. La otra cara de la vida se realizará el jueves 31 de agosto, a las 13:30 horas, en la Sala Video Wall



Los investigadores del INAH Irene Jiménez Zubillaga, Gerardo Taber y Leopoldo Trejo hablarán sobre los usos rituales de las máscaras en América del Norte, Medio Oriente y México, respectivamente, en la charla Máscaras. La otra cara de la vida, que se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a las 13:30 horas, en la Sala Video Wall del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Las máscaras figuran en la mayoría de las culturas como acompañantes de las actividades sociales. Ellas son parte fundamental de los ritos funerarios y de iniciación, de las ceremonias de fertilidad, al igual que de las representaciones dancísticas y teatrales. Los investigadores, moderados por Raffaela Cedraschi, expondrán las características y significados de estas piezas ornamentales.

La charla iniciará con Personificando a los dioses en la tierra. Máscaras en las culturas del Medio Oriente antiguo, presentada por Gerardo Taber, investigador del MNCM. El arqueólogo especializado en el estudio de las culturas del antiguo Medio Oriente, el Mediterráneo y el Egipto faraónico, hablará sobre el uso de la máscara como conector espiritual con los dioses.

La intervención de los dioses era necesaria para realizar las ceremonias propiciatorias o de la abundancia, y los rituales de transformación de las culturas antiguas de Medio Oriente. Por lo tanto, el uso de la máscara constituía una forma de personificar a los dioses en la tierra, dijo el egresado de la ENAH.

Los sacerdotes invocaban a las divinidades a través de cánticos, rezos o bailes. Posteriormente, si era necesaria la presencia corporal del espíritu todopoderoso, el sacerdote portaba una máscara para convertirse en la deidad invocada durante el proceso ceremonial.

Asimismo, Gerardo Taber se referirá a las máscaras usadas en los rituales funerarios, donde los portadores de este objeto ceremonial transformaban su cuerpo y alma para llegar al “más allá”. Por lo tanto, la máscara retomaba este significado de conexión con lo divino, ahora desde la tierra hacia el mundo sagrado de los dioses.

La conferencia continuará con la intervención de la maestra Irene Jiménez Zubillaga, Etnohistoriadora de la ENAH y curadora de América del Norte y Canadá en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Quien expondrá dos áreas contrastantes de Norteamérica: el Suroeste de Estados Unidos, conformado por Arizona y Nuevo México, y la costa Noroeste que se halla en Alaska, Canadá y Estados Unidos.

La región semidesértica del Suroeste fue habitada por pueblos que vivían de la agricultura, debido a ello, muchas de sus ceremonias estaban destinadas a la petición de agua para sus cosechas. Como ejemplo de ello, Jiménez Zubillaga hablará sobre los hopi, los pobladores más antiguos del área de Arizona, quienes hacían uso de las máscaras para invocar a los espíritus de la lluvia.

Los katsina eran espíritus encargados de traer precipitaciones con el fin de abastecer a la población del líquido vital. “Se trataba de seres visibles, de apariencia humana, que nunca fueron tomados por dioses sino solamente como seres de conocimientos y potencial superiores a los del ser humano”, explica Andreas Faber Kaiser en su texto Los amigos voladores de los indios hopi (1992).

Para realizar las peticiones de lluvia, los hopi se reunían en kivas, santuarios subterráneos donde realizaban sus ritos, además de elaboraban las máscaras y la indumentaria para las ceremonias. Los encargados de los rituales se personificaban como katsina a través del vestuario y las máscaras, posteriormente salían a bailar e interactuaban con todo el pueblo para hacerlos partícipes de la festividad.

En cambio, la costa Noroeste de América del Norte encontró su producción artesanal en los cedros ubicados en esta zona. Aquí las máscaras eran talladas de los árboles con rasgos antropomorfos y zoomorfos haciendo alusión a la riqueza marítima y forestal, escenificando los mitos y las leyendas del origen de los linajes.

Para concluir con la conferencia, el investigador del Museo Nacional de Antropología (MNA), Leopoldo Trejo Barrientos presentará Máscaras mexicanas en el MNA. El etnólogo y antropólogo social de la ENAH, especialista en los grupos totonacos de la Sierra Norte de Puebla y la Huasteca, expondrá el significado detrás de las máscaras del ritual Los santiagueros en Veracruz.

El investigador hará énfasis en el rol central del vestido, así como en la forma de enmascaramiento regida de acuerdo al tamaño del cuerpo. Los santiagueros son los practicantes de las danzas que conmemoran las fiestas del Señor Santiago apóstol, celebración originaria de España y traída a México con los frailes después de la Conquista.

La charla Máscaras. La otra cara de la vida se llevará a cabo el jueves 31 de agosto, a las 13:30 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Más información a mncprensa@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165 ext. 414237 y 414238.

Mas Articulos