img
Noticias 2020-07-23 22:11

Arqueólogos de México y el extranjero organizan simposio virtual dedicado al Epiclásico en el occidente mesoamericano

Arqueólogos de México y el extranjero organizan simposio virtual dedicado al Epiclásico en el occidente mesoamericano



*** Treinta y ocho investigadores de nuestro país y del extranjero abordan y debaten cada lunes, novedosos datos arqueológicos sobre dicha región cultural, entre los años 600 y 900 d.C.



*** Cada sesión del webposio es de libre acceso en el canal de YouTube





La pandemia de COVID-19 trajo, en lo académico, la cancelación presencial de numerosas conferencias y congresos especializados en arqueología. No obstante, la migración a lo digital que han seguido muchas actividades culturales durante la contingencia, de la mano con campañas como “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, también ha producido resultados favorables en esa misma esfera.



Es el caso del webposio “Arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevos datos, nuevas interpretaciones”, bajo el cual investigadores de México, Estados Unidos, Dinamarca, Francia, Canadá y otros países, confluyen cada lunes hasta el próximo 21 de septiembre, para exponer y debatir los datos arqueológicos más novedosos en torno a dicha región mesoamericana durante el Epiclásico, periodo que, pese a variaciones regionales, puede ubicarse temporalmente entre los años 600 y 900 d. C.



Para los coordinadores de este foro, los arqueólogos José Luis Punzo Díaz y Peter Jiménez Betts, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Michoacán y Zacatecas, respectivamente, esta actividad virtual representa un salto cuántico en la generación y discusión del conocimiento arqueológico.



“Para nosotros es un ‘tanque de oxígeno’ que nos permite volver a lo que somos y hacemos: arqueólogos e investigación. Imagina cuánto costaría reunir a los 38 colegas que participan, muchos de ellos adscritos a importantes universidades y centros de estudio de América y Europa, en un simposio tradicional”, comenta Jiménez.





La virtualidad, agrega Punzo, también evita escollos logísticos como la limitación de tiempo en los foros presenciales. Así, cada sesión presenta dos horas de conferencias duales y añade una hora más para debate y retroalimentación.



Esto hace al webposio –realizado a través de la plataforma Zoom, con hasta 100 escuchas y retransmitido en YouTube– un foro especializado, dirigido a arqueólogos, estudiantes y profesionales de disciplinas afines, pero de libre acceso para el público interesado en la temática.



“A pesar del contenido puntual que se maneja, la respuesta nos ha rebasado favorablemente –agrega Punzo– ya que el canal de YouTube sobrepasa los 500 suscriptores y los videos que hasta el momento hemos subido, acumulan más de cinco mil vistas y dos mil horas de reproducción efectiva”.



Un objetivo adicional del webposio es que, justamente, sus conferencias permanezcan en la red a fin de volverse un repositorio para la consulta de estudiantes, profesores y arqueólogos.



Otro beneficio de la plataforma, es que a ella se han sumado activamente arqueólogos en formación, lo que a decir de Jiménez y Punzo, enriquece el debate generacional y, a los estudiantes, les ayuda a entrar en contacto con investigadores afines a los temas de sus tesis o proyectos de investigación.



Nuevos datos, nuevas interpretaciones



Sobre el periodo Epiclásico, señala Peter Jiménez, se han producido importantes datos en la última década mismos que, pese a su importancia, no habían sido difundidos en amplitud. Un ejemplo fue la conferencia que la arqueóloga Patricia Fournier dictó en la sesión titulada “Entre la región de Tula y el Bajío”.



En esa charla, detalla el investigador del Centro INAH Zacatecas, se presentó una hipótesis que rompe con la idea manejada durante los últimos 50 años, relativa a que los orígenes de Tula se debieron a migrantes venidos del norte. “Ahora se habla de personas que habrían llegado a Tula y al Valle de México desde el Valle del Mezquital, lo cual nos permite analizar un Coyotlatelco o Epiclásico desde una esfera más local”.



Las fronteras culturales del occidente mesoamericano también son objeto de análisis en el foro. José Luis Punzo subraya finalmente que, si bien tradicionalmente la región se asocia con los actuales estados de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Aguascalientes y Colima, los investigadores que participaron en la sesión 4, titulada “De la Sierra Gorda al Semidesierto”, también mostraron cómo los reacomodos poblacionales y los intercambios de productos cerámicos y líticos, característicos del Epiclásico –época que siguió a la caída de Teotihuacan, a fines del siglo VII– pueden verse, incluso, en sitios arqueológicos de la Sierra Gorda de Querétaro o en la frontera septentrional de Mesoamérica, en el actual estado de San Luis Potosí.



Las conferencias del webposio “Arqueología del Occidente en el Epiclásico: nuevos datos, nuevas interpretaciones”, tienen lugar cada lunes de 10:00 a 13:00, hora del centro de México.

Mas Articulos