img
Noticias 2015-12-24 11:26

Refuerza la Secretaría de Cultura el trabajo en pro de las poblaciones indígenas de la Ciudad

Refuerza la Secretaría de Cultura el trabajo en pro de las poblaciones indígenas de la Ciudad



A través del Área de Asuntos Indígenas, la Secretaría fortaleció en 2015 las políticas públicas enfocadas a dignificar, visibilizar y promover los derechos de los grupos étnicos, pueblos y barrios originarios de la capital del país



La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, presentaciones de libros, un taller de producción audiovisual y una investigación etnográfica, destacan entre las actividades del Programa Capital Indígena



A través de la consolidación de la segunda Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México, realizada en el Zócalo, se benefició a más de 75 mil personas



La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México reafirmó en 2015 su labor para establecer una política pública enfocadaa las poblaciones indígenas, pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, a través del Programa Capital Indígena, el cual busca promover los derechos y libertades de este sector de la población, así como facilitarsu expresión cultural mediante estrategias que dignifiquen, visibilicen, erradiquen la discriminación y promuevan la inclusión.



La población indígena en la Ciudad de México es bastante grande. De acuerdo con los datos que arrojó el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2010, en el Distrito Federal más de 430 mil de personas se autodefinen como indígenas, de acuerdo con su cultura, hablen o no una lengua.



Además, habitan poco más de 123 mil personas de 3 años en adelante, que hablan alguna lengua indígena, sin contar aquéllos que no habitan en la ciudad pero trabajan o transitan en ella, como lo señalael Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).



Adicionalmente, la Copred realizó en 2013 la primera Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México, donde nueve de cada diez personas consideraronque sí existe discriminación hacia las personas indígenas, y más de 65 por ciento señaló a este sector como el de mayor discriminación, únicamente por debajo de las personas con VIH/SIDA.



La Secretaría de Cultura CDMX creó el área de Asuntos Indígenas en 2014, enfocada a atender la gran riqueza cultural de la ciudad, y durante los casi dos años de su existencia ha ido creciendo con pequeñas acciones, hasta actividades más concretas que unifican una política pública indígena para la ciudad.



“La Ciudad de México, en un afán de ser moderna, parecía haber borrado su componente indígena; pero los tianguis, la cultura culinaria, lo que comemos, lo que nombramos todos los días es de legado indígena”, comentó el etnólogo Iván Pérez Téllez, apoyo de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura CDMX. También señaló que el propósito principal de esta área “ha sido mostrar que hay indígenas urbanos que no son migrantes, que tienen muchas generaciones aquí y siguen siendo indígenas”.



Es por eso que en 2015, el programa Capital Indígenainició actividades con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, el 20 de febrero, ocasión que se aprovechó para difundir tarjetas conmemorativas sobre las 68 lenguas indígenas habladas en el país, de las cuales 57 se hablan en la Ciudad de México, así como de las 13 lenguas indígenas con mayor número de hablantes en la ciudad.



Parte esencial de la consolidación del programaes la Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México, la cual celebró por segunda ocasión la diversidad cultural dentro de la capital del país en el Zócalo capitalino, con 30 presentaciones artísticas, 50 conferencias de divulgación, una exposición etnográfica, tres exposiciones fotográficas, 17 talleres y 1000 consultas hechas por 16 médicos tradicionales, que en total beneficiaron a 75 mil personas.



Llevada a cabo del 27 al 30 de agosto, la segunda edición de la Fiesta de las Culturas Indígenasretomó la transformación del paisaje cultural de la ciudad a través del tiempo y la problemática del agua en las comunidades, con la presencia de Bolivia y el pueblo indígena de la Tribu Yaquicomo invitados.



La Fiesta de las Culturas Indígenas continuará celebrando la diversidad de la población capitalina en 2016, esta vez con los conocimientos nativos y la defensa del territorio de los grupos étnicos del país como tema central.



Parte importante en la edición 2015 de la Fiesta de las Culturas Indígenas fue la Exposición Etnográfica Capital Indígena,relacionada con el Proyecto de Investigación Etnográfica de la Ciudad de México (PIE), que estudia la ubicación, identidad, formas de organización, trabajo y tradiciones de la población indígena urbana concentrada en seis delegaciones: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco, Tlalpan, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc.



La muestra se sustentó en los datos recopilados durante los cuatro primeros meses de investigación antropológica, e integró seis mapas con el propósito de ilustrar la concentración de población indígena en las seis delegaciones del Distrito Federal, visualizar su presencia, su trabajo y la reproducción de elementos culturales propios en cada una de ellas.



Con 18 investigadores involucrados, la investigación etnográfica persigue el fin de sustentar la política pública dirigida a este sector poblacional de la Ciudad de México. En ese sentido, el área de Asuntos Indígenas se ha vinculado con la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Iberoamericana, para conformar un Comité Académicoque dé seguimiento a la investigación y revise los textos que conformarán una publicación pensada para exponer la situación actual de la población indígena en la ciudad.



El Programa Capital Indígena también cumplió una función interlocutora en 2015 con la presentación de producciones editoriales relacionadas al conocimiento étnico. Entre abril y julio de este año se presentaron los libros El Fuego y las cenizas. Los pueblos mixtecos en la guerra de independencia, de Francisco López Bárcena, y La alimentación y la cocina serrana y chinampera de Milpa Alta y Xochimilco, ambos en el Museo de la Ciudad de México.



De igual forma, destaca la vinculación con otras dependencias gubernamentales experimentadas en el trabajo con población indígena, tal es el caso del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM y la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) del Conaculta (hoy Secretaría de Cultural Federal).



En lo correspondiente a la formación artística y cultural, se realizó el taller Recordar de otro modo. Taller de transferencia de medios audiovisuales a jóvenes indígenas urbanos, en coordinación con el programa Alas y Raíces del Conaculta, que benefició a nueve jóvenes indígenasque terminaron el curso-taller orientado en fomentar la producción audiovisual y la preservación de las tradiciones.



Producto del trabajo colectivo de los talleristas, se realizaron dos cortometrajes de ficción documental: El Tono(8:00 minutos) y Rayo de Luna(9:30 minutos), los cuales serán presentados en el Museo de Arte Popular (MAP), con la participación de comentaristas especializados en cine documental en 2016.



Uno de los retos para 2016 del área dedicada a las poblaciones indígenas, pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México de la Secretaría de Cultura CDMX, es la vinculación con más organizaciones indígenas de la ciudad para establecer una red que diseñe de manera conjunta proyectos o programas de política pública en beneficio de este sector.



Además, las actividades en favor de la inclusión y no discriminación de poblaciones indígenas continuará con la exposición Racismo en el Museo de la Ciudad de México; el lanzamiento de la convocatoria del Premio Cenzontle a las letras en lenguas indígenas dentro del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero, y la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la tercera edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

Mas Articulos