img
Musica 2016-01-22 15:59

Tradicionales ritmos coreanos acompañan a mitos de Australia y Norteamérica

Museo Nacional de las Culturas

Tradicionales ritmos coreanos acompañan a mitos de Australia y Norteamérica

· Como parte de los festejos de su 50 aniversario, el recinto ofrece los talleres “Sonaja de luz” y “El tiempo del ensueño”
· En la Sala Polivalente del museo se enseñará a producir el eco de percusiones orientales
En los talleres “Sonaja de luz” y “El tiempo del ensueño”, se contarán los mitos de Cuervo, personaje totémico de la Costa Noroeste de Norteamérica, y se abordarán los signos ancestrales que explican el origen de Australia, en el Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Las sesiones se realizarán los sábados 23 y 30 de enero de 2016, de 12:00 a 14:00 horas y acompañarán la exposición Iguales y diversos. Mitos de tres continentes, muestra por el 50 aniversario del Museo Nacional de las Culturas.
Las actividades educativas arrancan el sábado 23 de enero con el taller Sonaja de luz, donde se hablará del mito de Cuervo, personaje totémico que forma parte de la cosmogonía de los haida, un pueblo que vive en la Costa Noroeste de Norteamérica. Este ser se representa en diversos objetos de uso cotidiano, como máscaras, postes totémicos, canoas, cajas de almacenamiento y cucharas.
Montserrat Navarro, jefa de Comunicación Educativa del museo, comentó: “En el taller conoceremos los mitos de Cuervo, el transformador, y elaboraremos una sonaja, objeto ritual utilizado en sus ceremonias. En la exposición se cuenta con una pieza semejante que encarna a este personaje como un símbolo chamánico”.
Cuervo es un personaje de naturaleza dual hombre-animal, especie de héroe cultural, que robó la luz al Señor de los Cielos, valiéndose de una serie de artimañas, para entregarla a los hombres que vivían en tinieblas.
Las sonajas haida son objetos rituales de autoridad. Por lo general representan a un cuervo con un sol, simbolizando el obsequio que este mítico ser hizo al hombre. Cuervo suele presentar en el pecho un diseño plano de Konankada, jefe de los mares.
El 30 de enero se impartirá el taller El tiempo del ensueño, un lugar mítico donde el pasado, el presente y el futuro se fusionan. “Le asignamos este nombre porque los símbolos y signos provienen de los sueños de los ancestros que se transmitieron de generación en generación”.
Durante dicha actividad se reinterpretarán algunas pinturas del desierto de Australia, donde los antepasados dejaron huella en las piedras y en la arena.
En la tradición australiana, conocida como el Tiempo del Ensueño, se explica el presente desde el pasado mítico de la creación, se recrea el futuro y se enfatiza la unión con la naturaleza.
Esta tradición oral se plasma primero en dibujos efímeros en la arena, después se crean obras pictóricas particulares, que se convierten en un testimonio simbólico de su pertenencia a la tierra y en un manifiesto permanente del derecho sobre sus territorios.
Una de las historias que pertenece al Tiempo del Ensueño relata que algunos hombres-espíritu llamados Tingari se acostaron en ciertos lugares para descansar y se convirtieron en rocas, formando las colinas del desierto central australiano.
“La cosmovisión interpreta y nos habla de dónde proviene cada ser humano: la manera en que los pueblos del desierto la representaron fue a través de la pintura en las cuevas, donde plasmaron los ensueños de sus ancestros, pero en realidad esos sueños cuentan el origen de estos pueblos”, concluyó Montserrat Navarro.
Los talleres se efectuarán los sábados el 23 y 30 de enero de 2016, de 12:00 a 14:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una calle del Metro Zócalo. Más información talleresmnc@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165 ext. 116.
Taller de percusión tradicional coreana
Un taller de percusión tradicional coreana, conocida como samulnori, se realizará el sábado 23 de enero como parte de las actividades que acompañan a la reciente apertura de la sala permanente Corea. La tierra de la calma matutina.
Se impartirá en dos sesiones: 12:00 y 14:00 horas, en la Sala Polivalente y estará a cargo del maestro Choi Nam Yun, con asistencia de Remedios Wendy Rodríguez, ambos del Centro Cultural Coreano.
La percusión samulnori se caracteriza por la clara viveza de sus ritmos, el entusiasmo de sus ejecutantes y la armonía de los arreglos acústicos. Es un género de música de percusión que está ganando popularidad desde hace décadas en Corea y en el extranjero. El término samulnori se divide en samul (cuatro cosas) y nori (tocar), por ello se traduce como “juego de cuatro instrumentos”.
Las raíces de este género se hallan en los estilos Nong-ak (música tradicional campesina) y el Pungmul (música, acrobacia, danza folklórica y rituales religiosos) que generalmente se utilizaban en los pueblos rurales para asegurar y celebrar las buenas cosechas de arroz.
La dotación está compuesta por un kkwaenggwari (gong pequeño), un janggo (tambor doble en forma de reloj de arena), un buk (tambor) y el jing (gong grande), que expresan con sus sonidos el trueno, la lluvia, las nubes y el viento.
La idea del yin y el yang también se refleja en estos instrumentos: el buk y janggo (cuero) representan los sonidos de la tierra; el jing y kkwaenggwari (metal) los sonidos del cielo.
El kkwaenggwari es un pequeño gong elaborado en bronce y oro, y produce un sonido agudo y estridente. El janggo es un tambor de bambú con forma de reloj de arena, en cuyos extremos se encuentran dos tapas de cuero unidas por un apretado lazo que representa la lluvia.
El buk es tambor de madera en forma de barril pequeño, representa las nubes; el jing es un gong de metal con base de madera, representa el viento y emite un sonido grave y profundo.
La música para pedir buenas cosechas o nong-ak (música de agricultores) está imbuida de un espíritu animista y se utiliza en los ritos chamánicos; tiene gran influencia del budismo coreano. Mientras que el nong-ak incluye instrumentos de viento, el samulnori se basa solamente en los cuatro instrumentos de percusión mencionados.
Aunque generalmente se realiza bajo techo, como un género escenificado, samulnori se caracteriza por fuertes ritmos acentuados, movimientos vibrantes del cuerpo y un espíritu enérgico, lo que ya le ha granjeado renombre internacional.
El grupo que interpretará esta obra se denomina SamulNori. Fue fundado en los años 70 del siglo pasado; ha grabado discos y participado en festivales de Japón, acompañando al grupo de taiko (tambores) Kodo.
Actualmente los grupos de samulnori tocan en sitios cerrados y en plazas públicas y celebraciones al aire libre.
El taller de percusión tradicional coreana samulnori se realizará el sábado 23 de enero, a las 12:00 y 14:00 horas, en la Sala Polivalente del Museo Nacional de las Culturas (Moneda 13, Centro Histórico). Cupo limitado. Inscripciones al teléfono: 5542-0422, exts. 104 y 113. Entrada gratuita.

Mas Articulos