img
Museos 2016-06-28 17:25

Nacho López. Fotógrafo de México en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Diez razones para no perderse Nacho López. Fotógrafo de México en el Museo del Palacio de Bellas Artes



Ø Exposición que rescata, mediante 235 fotografías vintage, el trabajo y las aportaciones visuales de Ignacio López Bocanegra

Ø Hasta el 10 de julio, en salas de planta baja y segundo piso



El Museo del Palacio de Bellas Artes anuncia el próximo cierre de la exposición fotográfica Nacho López. Fotógrafo de México. Aquí diez razones para no perdérsela:



1. Es la primera gran retrospectiva a 30 años del fallecimiento del artista de la lente, que reúne gran parte de su trabajo dentro del fotoperiodismo, la danza, la cinematografía, el arte, e incluso, su etapa experimental. Deja ver la modernidad naciente del siglo XX, la vida de la ciudad y sus rostros que, sin duda, constituyen una forma de entablar comunicación con nuestro presente.



2. El 98% de las fotografías que se exhiben son vintage, esto es, que son impresiones de época, muchas veces realizadas por el propio artista, no mayores a cinco años después de capturada la imagen.



3. En sus imágenes se puede ver el sentido del humor y la picardía, características de sus composiciones dedicadas a retratar la vida cultural y social del México de mediados del siglo pasado, especialmente las de su ciudad y sus transeúntes.



4. Su interés no sólo estuvo basado en la vida citadina, sino también en imágenes del mundo indígena, el cual concibió como un espacio de enseñanza y aprendizaje. En sus piezas puede apreciarse la convivencia de diversas etnias y sus tradiciones ancestrales.



5. Se resalta su labor como fotoperiodista en revistas como Mañana y Siempre!, en las que utilizó su concepto conocido como “acción provocada”, basado en retratar la reacción de las personas ante hechos planeados por él mismo. Algunas de sus series más notables son La Venus se fue de juerga por los barrios bajos (1953) y Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero (1953).



6. A lo largo de la sala Camarena, una de las seis salas que componen esta muestra, se puede observar su etapa experimental pocas veces indagada anteriormente. Los fotomontajes, sus imágenes abstractas sobre cuerpos y objetos, sus propuestas para capturar imágenes aún sin cámara fotográfica, así como exploraciones técnicas como las basadas en vaselina (vasedactigrafías) ocupan esta selección.


7. Sus aportaciones fílmicas se revelan en un apartado titulado Lo cinematográfico, donde se presentan documentales realizados por él, como Todos somos mexicanos (1958) y Misión de chichimecas (1970), así como la cinta experimental Los hombres cultos (1972).


8. El interés de Nacho López por la danza es visualizado a través de series fotográficas de coreografías como Zapata de Guillermo Arriaga (1953) y Redes de José Limón (1951), así como mediante retratos de bailarines de gran renombre como Lupe Serrano.



9. Además de la exposición, el público puede disfrutar de un espacio lúdico que recrea su etapa experimental en la fotografía, así como intervenir un maniquí tal como lo hizo López en La Venus se fue de juerga por los barrios bajos.


10. Por último, esta exposición no sólo está compuesta por fotografías sino por objetos personales como tarjetas de presentación, sellos para fotos y las cámaras que utilizó el propio López, lo que permite recrear y conocer al artista desde todos sus ángulos.



Nacho López. Fotógrafo de México estará abierta hasta el 10 de julio, de martes a domingo, de las 10:00 a las 18:00 h. El costo es de $60, sin embargo, la entrada es gratuita para estudiantes, maestros, mayores de 60 años, menores de 13, discapacitados y pensionados. Entrada libre al público en general los domingos.

Mas Articulos