Conjunción de dos universos cercanos: literatura y rock and roll
Presentan el título Encore: cuentos inspirados en el rock mexicano
ï‚· El volumen es continuación del libro Encore: cuentos
inspirados en el rock, que coeditaron Conaculta y Fonca
ï‚· Hay que conjugar párrafos con compases. Reivindicar el
rock mexicano es espinoso, pero hay todo por escribir
acerca de este tema: Alejandro González Castillo
El viento cálido comenzaba a dar una sensación de frescura a la
calurosa tarde del sábado 25 de abril; como traídos por él fueron
llegando al bar Black Horse el grupo de escritores que presentarían el
libro Encore: cuentos inspirados en el rock mexicano. Un volumen que
surge con la misma frescura e impulso que alentó a su predecesor:
Encore: cuentos inspirados en el rock, coeditado por el Conaculta y el
Fonca, gracias al Programa Edmundo Valadés de Apoyo a la Edición
de Revistas Independientes 2013.
Igual que hilos de la acción, muchas inquietudes se traman en
esta antología, Pedro Escobar, editor y coautor, expone que una de
ellas que cobra especial fuerza es la de acercar a los jóvenes a la
lectura, a partir de temas que les interesen. A esta se suma el ímpetu
de unir dos universos estrechamente relacionados: la literatura y el
rock.
A propósito de esto, Juan Alberto Vázquez, autor del cuento
Sexo único explicó que “la buena literatura siempre viene de una
tragedia, de la misma manera el rock está rodeado de estas historias
trágicas de represión, de vivencias que suceden en la periferia, de
mundos marginales”.
Ahonda al respecto Alejandro González Castillo escritor del cuento
Pretensiones de chuparme a usted: “hay que conjugar párrafos con
compases. Reivindicar el rock mexicano es espinoso, pero hay todo
por escribir acerca de este tema. Hace falta escribir el libro por
ejemplo, de la escena punk de la San Felipe de Jesús, en el mundo se
escriben libros sobre cantantes, bandas, falta hacerlo aquí. Falta
hablar de la música y su provocación sin el escudo de ser periodista o
reseñista”.
Pregunta Pedro Escobar a Rogelio Garza, periodista y escritor
que participa en este libro con el cuento Triple equis, si es cierto que la
crónica es la forma más cercana para hacer periodismo y literatura a la
vez. La respuesta se extiende: “Entiendo la crónica como periodismo
de ficción, como la planteó Hunter Thompson. Venimos de José
Agustín quien fue el primero en hacer periodismo rockero. Sergio
Monsalvo provocó una sacudida cuando afirmó que el rock mexicano
lo han hecho los periodistas más que los músicos. Sentencia que le
costó el exilio de los músicos… Pero lo que hay que subrayar es la
fuerza que tiene el rock para inspirar una pieza que se convierte en
literatura, fusión que ha dado muy buenos resultados. Es mejor lo que
se ha escrito que los que han tocado rock en México.
¿Por qué se ve con menosprecio el tema del rock mexicano?
Preguntó Pedro Escobar a Juan Alberto Vázquez, “A pesar de que no
me tiene muy contento el rock mexicano, hay grandes historias y
mucho por explorar de este tema literariamente. Alejandro González
se sumó a la respuesta “Al público hay mucho que reprenderle, existe
un anacrónico gusto por los grupos ochenteros. Pero también las
letras son muy malas porque los músicos tienen una preparación
escolar muy baja, deficiente”.
Por su parte, Franz De Paula, autor del cuento El principio de la
eternidad, respondió a la pregunta de Escobar ¿qué nos provoca la
música en el inconsciente, en específico el rock mexicano? “Yo creo
que todos respondemos igual cuando se nos pulsa en ciertos
“botones”, hay ciertas cosas que nos recuerdan que somos humanos.
Los mexicanos nos distinguimos por ser muy arraigados. La forma
como planteamos y recibimos las cosas es muy peculiar, y luego laforma en que las destilamos. Las cosas que nos crean sentido acaban
teniendo más impacto porque hablan de ti. Poseemos una resonancia
mexicana.
La última pregunta se la dirige a Rogelio Garza, ¿cuál es la
relación entre música y literatura? “Escribir es hacer música, es como
tocar música. Hay mucha literatura que parte de la música, la poesía
misma es ritmo. Pero tomemos un ejemplo, Las batallas en el desierto
de José Emilio Pacheco, inspiró una canción, pero ¿cuántos grupos
han partido de una obra literaria para crear una canción?”
En el inspirado barco de la ficción, en medio de peticiones para
autografiar ejemplares, envueltos por acordes musicales y el calor,
periodistas, escritores y rockeros se fueron dispersando a la hora en
que la música encuentra su volumen ideal: la noche.
Encore: cuentos inspirados en el rock mexicano, es una edición
limitada (300 ejemplares), un libro de colección que se distribuye en la
plataforma digital www.kichink.com.
ARR