Este 7 de agosto se cumple el sexto aniversario luctuoso
Roberto Cantoral aún sigue vigente con El reloj, El triste y La barca, entre otras canciones
Tal es la actualidad de su lírica que incluso está en grabación
un compacto, comentó Pável Granados
La reconocida obra musical y su infatigable trabajo en defensa de los
derechos de autor, son los dos principales legados del compositor
mexicano Roberto Cantoral (1935-2010).
En ello coinciden su hijo Roberto Cantoral Zucchi y el musicólogo
Pável Granados, al recordar al autor de canciones como El reloj, El
triste y La barca a seis años de su fallecimiento.
“Su música sigue vigente, la gente se sabe sus canciones, en las
serenatas se canta El reloj, no hay fiesta en la que no se llegue a
escuchar El triste, y entre los jóvenes es un tema que en voz de José
José tiene gran repercusión”, dijo Pável Granados, coordinador del
Catálogo de Música Popular Mexicana de la Fonoteca Nacional.
Tal es la actualidad de su lírica que incluso está en grabación un
disco compacto que incluirá éstos y otros temas, como Soy lo
prohibido, Crucifijo de piedra y Al final, a cargo de intérpretes que
gozan de gran popularidad entre la audiencia juvenil. Es el caso de
Lila Downs, Natalia Lafourcade, Thalía, Camila, Jessy y Joy, Shakira,
Marc Anthony y Ricky Martin.
“Será importante porque va a refrescar su música entre las
nuevas generaciones”, aseguró Cantoral Zucchi, quien dijo que
también se incluirá una canción de Alex Lora titulada El caballero del
bolero.
barca, entre otras canciones
El actual director general de la Sociedad de Autores y
Compositores de México (SACM) comentó que hasta el momento se
cuenta con seis temas grabados y posiblemente el material
discográfico esté listo a finales de este año.
Destacó que una de las cualidades de las composiciones de su
padre fue el manejo de diversos géneros musicales, pues hizo desde
huapango hasta bolero, balada, ranchero, temas de diversas
telenovelas y una obra titulada Para el hijo del hombre.
Para Pável Granados, Roberto Cantoral fue un gran intérprete y
un gran guitarrista, con una capacidad armónica muy grande: “Puedo
decir, por ejemplo, que su hijo me contó que La barca y El reloj las
compuso el mismo día. Tenía un talento y gran intuición para los
éxitos, única”.
El también escritor consideró que Roberto Cantoral marcó la
transición entre dos épocas: la del bolero a la balada y “la de los
compositores realmente exitosos, porque hay que decir que
compitieron con la llegada del rock a México y aun así salieron
triunfantes”.
En 1954 Roberto Cantoral fue miembro fundador, compositor y
arreglista del trío Los Tres Caballeros, junto a la primera voz de Leonel
Gálvez y al requinto de Chamín Correa, agrupación que marcó toda
una época en la música romántica mundial, gracias a la originalidad de
su temática, remates, metáforas y poesía, así como por un estilo
sonoro diferente.
Es en 1957 que obras como El reloj y La barca se dan a conocer
y alcanzan los primeros lugares de popularidad, al romper récord de
venta y permanencia, tanto en nuestro país como en el extranjero, y
ser grabadas en el histórico disco de 45 revoluciones que fuera el
primer sencillo con dos éxitos mundiales en un mismo acetato.
A esta herencia musical se suma su labor en la defensa de los
compositores en una época en que, si bien había una legislación de
derechos de autor, prácticamente nadie la reconocía o muy pocos
sabían de su existencia.
En 1982, Roberto Cantoral fue electo presidente de la SACM y
en 2003 fue nombrado, por sexta ocasión, presidente del Comité
Iberoamericano de la Confederación Internacional de Sociedades de
Autores y Compositores (CISAC).
“De alguna manera, a él le tocó generar conciencia, conciliar los
intereses con los usuarios, hizo legislaciones en varios países y lo
consideran el padre del derecho de autor moderno de América Latina.
Quizá podría decir que fue pionero en la consolidación y el
reconocimiento de los derechos de autor”, aseveró el director de la
SACM.
Entre sus logros destacan las reformas a esta ley con las cuales
se logró terminar con los contratos de cesión de derechos a
perpetuidad, con lo cual regresa al autor la paternidad de su obra; la
protección de 100 años después de la muerte del creador como
beneficio patrimonial para sus herederos antes de que la misma se
convierta en dominio público, convirtiendo a México en el único país
del mundo que tiene ese alcance de protección post-mortem.
De acuerdo con Roberto Cantoral Zucchi, su padre tuvo dos
facetas: una como autor y otra como líder de los compositores
mexicanos.
CGP