Ejecutará Fantasía electromecánica el 18 de agosto a las 20:00 horas
La propuesta electroacústica de José Manuel Berenguer llega al CMMAS
Aplico un algoritmo a los sonidos para que se expandan a
través de ocho altavoces, dijo el músico español
En España y el resto del mundo la música electroacústica puede tener
muchas orientaciones y estéticas, pero no deben tratar de entender,
pues cada una de las composiciones en este género tiene un discurso
que es interpretado de forma diferente por quien lo escucha, explicó
José Manuel Berenguer, director de Orquesta del Caos, cuya sede
está en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).
El artista sonoro y maestro en composición realiza residencia
artística en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras
(CMMAS) en donde además de sostener una charla con compositores
y estudiosos del arte sonoro, ofrecerá un concierto donde ejecutará
Fantasía electromecánica, el jueves 18 de agosto a las 20:00 horas en
el Auditorio del CMMAS.
Sobre esta obra, estrenada en Barcelona en 2014, el director del
Festival Música 13 detalló que la pieza se ejecuta en vivo, la cual se
controla a través de una interfaz una serie de algoritmos y
comportamientos.
Detalló que para Fantasía electromecánica se tomaron los
sonidos de La automática, una vieja imprenta recuperada en 2015 por
un grupo de diseñadores para generar, en función de la relación
microgestual que establece con un humano, los sonidos de un
conjunto de máquinas.
“Lo que hago con los sonidos es aplicarles un algoritmo que
hace que se expandan a través de ocho altavoces. La pieza dura 35
minutos, tiempo en el que controlo la aplicación de los algoritmos y
observó cómo suenan”, explicó.
José Manuel Berenguer afirmó que algo particular de la música
electroacústica es que los sonidos creados o generados se
reproducen en un altavoz. “Me gusta que los sonidos que salen del
altavoz vivan en el espacio en el que se hace el concierto”.
Sobre este género, comentó que hay compositores de primer
nivel, como Julio Estrada y Manuel Rocha Iturbide. “México no tiene
nada que envidiar, es un país con una gran creatividad”.
Recordó que en el pasado la música electroacústica era una
cosa minoritaria. “Las personas como grupo social no estábamos
acostumbrados a los sonidos de la música electrónica. Hoy en día la
mayor parte de los sonidos que nos llegan son a través de un altavoz y
eso ha cambiado el panorama de los públicos de esta música en los
años ochenta, noventa y principios del siglo XXI. Hay nuevas
situaciones en la que se escucha la música experimental y
electroacústica”
Sobre su presentación en el CMMAS, comentó que cualquier
espectador con oído abierto, con ganas de escuchar cosas nuevas, y
de maravillarse por la potencia y poética que puede encarnar el
comportamiento de un sonido en determinado espacio, podrá disfrutar
de Fantasía electromecánica.
“No hay que saber nada, simplemente hay que querer escuchar
y abrir el odio a sonidos a los que uno no está acostumbrado. Para
escuchar la música electroacústica no hay ninguna clave”, puntualizó.
Después de la ejecución de la obra del consultor de sonido en
sistemas multimedia en el GMMD-Universidad Abierta de Cataluña, se
presentará el español Oliver Rappoport.
Los creativos en el CMMAS realizarán actividades para fomentar
el desarrollo artístico, difundir el trabajo de españoles y mexicanos en
música y arte sonoro con nuevas tecnologías y crear una continua
vinculación.

El concierto Fantasía electromecánica, obra de José Manuel
Berenguer, se realizará el jueves 18 de agosto en el Auditorio del
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, ubicado en
Morelia, a las 20:00 horas.
DAF