img
Museos 2016-09-06 20:30

Especialistas charlarán sobre la presencia de Japón México en el Museo Nacional de las Culturas

Ciudad de México, 6 de septiembre de 2016



Especialistas charlarán sobre la presencia de Japón México en el Museo Nacional de las Culturas



· Participan investigadores vinculados con la comunidad japonesa, en el ciclo que inicia el jueves 8, a las 16:00 horas



Con la finalidad de abordar distintas experiencias de la presencia de la comunidad japonesa en México y explorar algunos aspectos de su diversidad cultural se realizará los jueves 8 y 22 de septiembre, a las 16:00 horas, el ciclo de conferencias Presencia de Japón en México, en el Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).



Con la participación de expertos, el jueves 8 de septiembre, se llevará a cabo la conferencia titulada La nueva oleada de japoneses y el reto de la construcción de su comunidad en México, que se realiza con motivo de la reciente apertura de la Sala permanente Japón. La tierra del Sol Naciente.



La primera ponencia contará la historia de la llegada de inmigrantes del Japón a nuestro país, así como su asentamiento en el Centro y el Norte del territorio mexicano. Esta charla será impartida por el Dr. Shinji Hirai, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).



Por su parte, Ricardo Pérez Otakara, director de la Asociación México Japonesa del Noroeste, dictará la conferencia Los retos de la comunidad japonesa en el norte de México el jueves 8 de septiembre, a las 17:00 horas, en la Sala Polivalente del recinto de Moneda 13.



“Durante la plática se hará un recuento de la llegada de los japoneses a la región noreste de México, la cual se remonta a la primera década del siglo XX. Hirai y Pérez Otakara explicarán cómo fue que la migración de braceros japoneses que construyó la base de la comunidad japonesa en la región”, comentó Dahil Melgar, investigadora del museo y curadora de ciclo.



La académica dijo que “fue a partir del período de la posguerra que comenzó la llegada de las empresas japonesas con sus técnicos y ejecutivos, quienes vinieron a laborar en México en lapsos de dos a siete años”.



“Gracias al creciente interés en la cultura popular japonesa de anime (caricaturas) y manga (comics) y otras prácticas culturales niponas, miles de mexicanos se han acercado a la Asociación México Japonesa del Noreste. Hoy en día la comunidad de origen japonés se caracteriza por su heterogeneidad y enfrenta algunos retos”, destacó Melgar.



También durante la charla se abordarán los retos y logros de la vinculación cultural entre México y Japón, enfocados en el caso de la Asociación México Japonesa del Noreste.



Los ponentes presentarán el panorama general de la comunidad de origen japonés en Monterrey y las actividades culturales que se han realizado para promover los lazos entre Japón y México y contribuir a desarrollar la comunidad de origen japonés en la región noreste.



Shinji Hirai es Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM-I, investigador y coordinador del posgrado en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.



El académico se ha especializado en estudios de migración transnacional, migración de retorno, antropología económica, antropología de la nostalgia y los sentimientos.



Ricardo Pérez Otakara es director y fundador de la Asociación México Japonesa del Noreste e impulsor de numerosas actividades culturales de vinculación entre México y Japón.



El ciclo finaliza el jueves 22 de septiembre, a las 16:00 horas, en el Video Wall del museo, con la conferencia La diversidad cultural en el Japón contemporáneo, a cargo de la investigadora Dahil Melgar, quien hará un recorrido por las formas modernas, movimientos sociales de cultura popular del Japón que convergen con las tradiciones antiguas.



Melgar actualmente es estudiante de maestría en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), donde desarrolla una investigación sobre migración de retorno, violencia y etnicidad en el contexto de la migración peruana a Japón.



Es licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con la tesis titulada “El Japón transnacional y la diáspora nikkei. Desplegado de identidades migrantes en la Ciudad de México”, con la cual obtuvo la mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura en Etnología y Antropología Social del Premio Fray Bernardino de Sahagún, de los Premios Anuales INAH 2010.



Cuenta con publicaciones académicas y ponencias sobre migración transnacional, diáspora, identidad, etnicidad e imaginarios urbanos, entre otras temáticas. Actualmente es investigadora del Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.



El ciclo de conferencias Presencia de Japón en México tendrá lugar los jueves 8 y 22 de septiembre, a las 16:00 horas, en la Sala Polivalente y el Video wall del Museo Nacional de las Culturas, localizado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Mayores informes: 5542-0422 ext. 414237 y 38.

Mas Articulos