Celebran los Cardencheros de Sapioriz y Juan Pablo Villa la tradición de su canto en Al pie del árbol, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
ï‚· Con más de treinta años de trayectoria, la agrupación originaria de La Laguna se
presentará el próximo 1º de octubre en el recinto de Donceles
ï‚· El Coro Acardenchado abrirá el concierto
El amor es como una espina que una vez que se te mete entre el cuero y los huesos es difícil de sacar pero peor
aún es, si la intentas sacar de ahí, algunas tienen la facultad de huir y escapar junto al flujo sanguíneo hasta
llegar al corazón. Y la cosa no para ahí, si llega hasta allá nos llegará la muerte; pero también dicen que si la
logras sacar de tu cuerpo su ausencia sigue doliendo, casi como si estuviera dentro de ti, casi como el amor, casi
como la espina cardenche
Mardonio Carballo
Como reivindicación al canto cardenche, originario del norte de México, los Cardencheros de Sapioriz
y Juan Pablo Villa celebran la tradición musical y el legado de su tierra con la presentación de cantos y
melodías tradicionales en el espectáculo Al pie de un árbol. Celebrando el canto cardenche, el
próximo sábado 1º de octubre, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris del
Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
La agrupación proveniente del norte de la República es integrada por Antonio Valles, Fidel Elizalde,
Guadalupe Salazar e Higinio Chavarría (joven músico que busca preservar la tradición sonora de su
tierra) y compartirá, en el recinto de Donceles, la tradición musical que han difundido por diversos foros
de México y el extranjero durante más de treinta años.
Originarios de un pequeño pueblo de La Comarca Lagunera, Coahuila, los intérpretes cantan la
música que les heredaron sus padres, sus abuelos y su gente, y hoy son los únicos cantantes
cardenches que quedan en el mundo. Sus voces adoloridas sobresalen entre los sonidos sintéticos de
reggaetón que ahora escuchan sus nietos, y los han llevado al Smithsonian Museum de Washington, a
Nueva York y a París.
Los Cardencheros de Sapioriz han sido reconocidos con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la
categoría de Artes y Tradiciones Populares 2008. El canto cardenche tiene la particularidad de que se
interpreta sin acompañamiento instrumental, realizándose exclusivamente con la voz. Se ejecuta a tres
voces y se logra algo único en su género dentro de la música popular.
Su nombre proviene de una cactácea; el cardenche cactus tiene espinas que al penetrar en
la piel duelen tanto y lastiman más al intentar extraerlas por tener filamentos pequeños que se abren al
sacarlas; casi como el amor que una vez estuvo y no está más; la metáfora se debe a que las
canciones cardenches son compuestas e interpretadas con dramatismo y están llenas de melancolía,
aunque incluye canciones de humor, amor y crónicas, se centra sobre todo en temas de desamor, de
dolor, de desgarramiento. Canciones que duelen como espinas.
En compañía del Coro Acardenchado, integrado por más de veinte cantantes bajo la dirección de Juan
Pablo Villa, quien a manera de reconocimiento y agradecimiento al legado del canto cardenche toma
la batuta musical del coro creado ex profeso para este concierto.
Este coro está formado especialmente para el concierto Al pie de un árbol. Celebrando el canto
cardenche, dirigido por el músico y compositor Juan Pablo Villa. El ensamble se presentará por
primera vez en la función del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Entre sus integrantes están: Juan
Manuel Torreblanca, Leo Soqui y Tareke Ortiz.
Con el concierto del próximo 1º octubre se defiende la tradición del canto melancólico originario de la
región de La Laguna, ambas agrupaciones emprenderán junto a los asistentes el paseo sonoro a
través del campo semidesértico del norte del país.
Juan Pablo Villa es un reconocido artista vocal, compositor e intérprete mexicano que centra su obra
en la improvisación vocal, la música tradicional de México, la canción de autor y la música de cámara.
Su voz es conducida por la fuerza de su propio universo interior y se ha nutrido de diversas influencias
y técnicas de canto.
De entre sus proyectos, cabe destacar el dueto que forma con el artista visual Arturo López Pío
(creador del CINEAMANO). Juntos dan forma a un espectáculo que entrelaza las creaciones sonoras
con la voz, los procesadores electrónicos y objetos de Villa, con la expresión artística que Pío lleva a
cabo con un proyector de acetatos y materiales como tinta china, arena y charolas. Juan Pablo Villa +
CINEAMANO es una unión sublime de música y arte en vivo, que es posible sólo a través del estado
más agudo de presencia artística: la improvisación.
Al pie de un árbol. Celebrado el canto Cardenche se presentará el sábado 1 de octubre, a las 19:00
horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, colonia Centro Histórico, cerca del
Metro Allende). Boletos en Taquilla y en el sistema Ticketmaster. Localidades: 241, 190, 136 y 109
pesos. 50% de descuento, limitados a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con
discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente.
Para consultar completa la programación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, visite:
www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx
Septiembre, Teatros Ciudad de México, escenariosquecelebran.