img
Museos 2016-09-29 19:51

Taller de apreciación sonora que vincula el arte con el público sordo y débil visual

Lo invisible de mis sentidos, taller de apreciación sonora que vincula el arte con el público sordo y débil visual



o Se realizará el viernes 7 de octubre a las 10:00 en el Laboratorio Arte Alameda. Entrada libre

o En el marco de la muestra colectiva Entre límites/Zwischen Grenzen. Instalaciones sonoras de Alemania y México





Ante la necesidad de brindar atención a personas con alguna discapacidad y propiciar su pleno disfrute de los bienes y servicios culturales, el viernes 7 de octubre a las 10:00 en el Laboratorio Arte Alameda (LAA), se llevará a cabo el taller de apreciación sonora Lo invisible de mis sentidos, actividad que se da en el marco de la muestra colectiva Entre límites/Zwischen Grenzen. Instalaciones sonoras de Alemania y México.



En este taller los participantes podrán descubrir la importancia de los sentidos, realizarán sesiones de escucha y reflexionarán sobre las distintas capacidades de percepción y sus potencialidades, olvidadas en nuestros días ante la preeminencia de la imagen y un entorno completamente visual.



Lo invisible de mis sentidos se da en colaboración con la Fundación Nacional para Sordos María Sosa, quienes contribuyen con el recinto dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en la traducción, guía y mediación de diversas actividades con perspectiva incluyente.



Entrevistada por el INBA, Leslie García, titular de Servicios Educativos del LAA, comentó que dicho espacio museístico tiene la misión de involucrar a los diversos públicos, por lo que dentro de sus actividades también se busca llegar personas con algún tipo de discapacidad.



“En esta ocasión pensamos en trabajar con sordos, la exposición y la mayoría de las piezas son silentes, más allá de la exploración del sonido pensamos en cómo expandir lo sonoro y de qué forma podemos percibir el sonido de diferentes maneras”, explicó.



En un trabajo colaborativo con la asociación y el curador de la muestra se buscó involucrar a público sordo, débiles visuales y público general. “En estos talleres generalmente se hace algo material pero es importante ir más allá del objeto, trabajar sobre el lenguaje de la experiencia. Lo que vamos a tener como taller serán las experiencias de colaboración entre estos tres públicos; cómo te voy a comunicar lo que yo no puedo alcanzar a percibir de la pieza, a ti que sí escuchas, por ejemplo, o a ti que sí ves y no escuchas”.



Dentro de la actividad se realizará un recorrido por las piezas de la exposición, que contará con interpretación en Lengua de Señas Mexicana, a cargo de Magali Méndez.



“Realmente es un reto, en el sentido de que todos somos discapacitados de alguna manera, entonces vamos a explorar otros niveles de percepción y nuestras limitaciones como humanos, a partir de un generador natural, que en este caso es el sonido”.



García subrayó la importancia de generar espacios incluyentes, para que todas las personas disfruten de la misma oferta cultural, sobre todo al tratarse de instancias públicas, donde se puedan involucrar los distintos sectores de la sociedad.



El LAA pertenece a la Red de Museos y Espacios Culturales para la Atención de Personas con Discapacidad, proyecto en el que participan más de 20 museos. Esta iniciativa busca generar una cultura de inclusión y fomentar los valores de respeto, convivencia y cooperación.



“Este taller representa un reto para los participantes, se espera que realmente se dé una integración entre los tres públicos. La invitación sería a que los asistentes estén totalmente receptivos a otros niveles de experiencia que normalmente no se tienen en estos espacios”, concluyó

Mas Articulos