Inscrita en la Lista Patrimonio Memoria del Mundo de UNESCO
Difunden historia y acervo de la Biblioteca Palafoxiana en
aplicación para tabletas y dispositivos móviles
ï‚· La información está en www.palafoxiana.com/app y
www.palafoxiana.com/palafoxianapp.apk
Luego de dos años de trabajo, por parte de equipo de investigadores,
escritores, diseñadores y correctores del Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Puebla, se da a conocer la Guía Interactiva
de la Biblioteca Palafoxiana, mediante la cual se ofrece información
sobre el recinto, su historia y acervo, a través de elementos narrativos
de audio y video.
La información en torno a la historia de la Biblioteca Palafoxiana
así como los documentos que atesora es posible conocerlos con una
aplicación de fácil manejo disponible en www.palafoxiana.com/app y
en el formato de descarga para tabletas y dispositivos móviles con
sistema operativo Android a través de
www.palafoxiana.com/palafoxianapp.apk, informó en entrevista Diana
Jaramillo Juárez, directora de la Biblioteca Palafoxiana.
La funcionaria agregó que el propósito es proporcionar una
herramienta actualizada que dé respuesta a las necesidades de
quienes deseen consultar el acervo de la biblioteca.
En este sentido, dijo, es que se idearon recursos didácticos que
pudieran ser accesibles para todo tipo de público, incluso para
personas con discapacidad, así como para usuarios del país y fuera
de éste; la información está disponible en inglés y español.
La guía cuenta con 10 secciones en las cuales se puede navegar
y conocer la historia de la biblioteca, el origen, acervo, libros con los
cuales cuenta la biblioteca, el retablo, los instrumentos, la sala de
investigación, la bibliografía, el directorio y los créditos.
Diana Jaramillo explicó que la Biblioteca Palafoxiana, declarada
dentro de la Lista Patrimonio Memoria del Mundo por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) tiene el compromiso de estar actualizada y crear
herramientas de acceso a los investigadores de todo el mundo, así
como acercarlo a toda clase de público, a fin de generar condiciones
de conservación y preservación.
A través de este dispositivo se podrán explorar los libros más
importantes, entre ellos se encuentran los nueve incunables, de los
cuales el más antiguo es Los nueve libros de la Historia de Herodoto,
que fue impreso en 1473; le sigue en antigüedad La ciudad de Dios,
de San Agustín de 1475. La crónica de Aragón, de Fabricio de Vagad,
y Crónica de Núremberg, de Hartmann Schedel, que se distingue por
tener varios de sus grabados iluminados a mano, lo que aumenta la
belleza de la obra.
AJR