img
Libros 2016-10-21 17:38

Recuerdan en la FIL Zócalo 2016 los exilios guatemalteco y sudamericano

Recuerdan en la FIL Zócalo 2016 los exilios guatemalteco y sudamericano



· Yosahandi Hernández, hija de exiliados, y Julio Palencia, expulsado de su país a los 20 años, hablaron sobre sus vivencias fuera de su tierra natal, Guatemala



· El libro Aquellos niños del exilio, de Silvia Duetrénit, es considerado una ventana a través de la cual los niños son vistos como actores sociales



· También son comentados en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo dos textos que ponen en el centro a la cultura, la historia y las tradiciones del estado de Chiapas



“El exilio es una metáfora muy dolorosa. Nos enseña que el planeta es nuestra única patria”, dijo el poeta y ensayista Julio Palencia durante el Ciclo “Exilio y memoria”, en el marco de la XVI Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México.



El también traductor habló con los presentes sobre sus recuerdos de la Guatemala de los años ochenta, país del que tuvo que huir a los 20 años de edad después de que se perpetuó el golpe de Estado militar encabezado por Efraín Ríos Mont.



“La catástrofe que se vivió en Guatemala en esos años sólo puede ser comparada con la catástrofe que ahora se vive en Siria. Fueron amas de casa, estudiantes, intelectuales y demás pobladores los que sufrieron la persecución que terminó con un derrame de sangre brutal”, afirmó Julio Palencia, director de Poesíaguatemalteca.com y Narrativayensayosguatemaltecos.com, sitios donde publica textos dedicados a su país natal.



El también autor del libro Transeúntes de la muerte, aseguró que para que una dictadura sea posible deben existir dos factores: una revolución fallida y un gobierno genocida, condiciones que, dijo, existieron en Guatemala, donde hubo generaciones perdidas por las matanzas que hubo antes y después de que él abandonó esa nación.



A su vez, Yosahandi Navarrete, hija de exiliados guatemaltecos que llegaron a México, mencionó que ella vivió la violencia de su país a través de sus padres. “Soy hija del exilio, de segunda mano. Sin embargo, vives la nostalgia de tus padres; es vivir con las maletas en la puerta, una lucha por saber de dónde eres realmente, ¿de México o de Guatemala?”, planteó.



Licenciada en Lenguas y Literaturas Hispánicas, además de catedrática de Letras Latinoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México, Yosahandi Navarrete se dijo optimista porque las nuevas generaciones no abandonan el análisis de las condiciones políticas que existían en Guatemala durante los años ochenta.



“Me agrada que, a pesar de ser un tema ajeno, jóvenes mexicanos dediquen tesis de licenciatura, trabajos e investigaciones a lo sucedido en Guatemala: la dictadura, las persecuciones, las muertes, las ejecuciones”, dijo la catedrática, quien, mencionó, encontró la estima por la tierra de sus padres a través de la literatura y de autores como José Milla y Enrique Gómez Carrillo.



“Yo no opté por el camino de las armas. Mi lucha estuvo en otro lado: enseñé a los guatemaltecos la historia del país de mis padres e intento que se interesen por él a través del arte que ahí se produce”, concluyó.



Aquellos niños del exilio, 13 historias para recordar una dictadura



Una escritora que buscó por todo México a quienes en algún momento llegaron como refugiados políticos huyendo de las dictaduras de sus países; una comunicóloga que salió de Chile al año de nacida con un largo historial de familiares perseguidos por Augusto Pinochet, y una especialista en historia social y cultural de México fueron las encargadas de comentar el libro Aquellos niños del exilio, de la uruguaya Silvia Dutrénit Bielous.



“Este libro es esencialmente una ventana para poder ver a los niños como actores sociales. Los niños no sólo como aquellos que están jugando, que no ven, que no entienden; a los que no les debemos contar la verdad. Los niños, además de jugar, también vivían la cotidianidad del exilio, la cotidianidad del ambiente extraño al menos para los padres”, compartió Silvia Dutrénit, Doctora en Estudios Latinoamericanos, sobre su libro.



Aquellos niños del exilio se centra en el fenómeno político que relacionó a México con el cono sur del continente americano: las dictaduras de Argentina, bajo el mando de Rafael Videla; de Chile, con el militar Augusto Pinochet a la cabeza, y Uruguay, con la dictadura-cívico militar como contexto.



El libro reúne 13 historias con las que Silvia Dutrénit cuenta una parte del periodo de dictaduras que se vivió en América Latina entre los años setenta y ochenta, así como la condición de México, que lo ubicaba como un país destino de muchos refugiados políticos.



Los relatos –construidos a través de entrevistas hechas por la investigadora– dan voz a quienes alguna vez, siendo niños, llegaron de la mano de sus padres a este país para alejarse de la persecución de la que su familia era víctima.



“Aquí hablamos de las experiencias de exilio, pero también de la historia de México. De procesos de identidad y relación a lo que se considera ser mexicano. Pero para estos niños incluso el futbol mexicano era preocupante; cada vez que Uruguay, Chile o Argentina jugaban contra México, sentían angustia, pues eran países que tenían significado y eran parte de su identidad”, dijo Susana Sosenski, mexicana nacida en Argentina.



Valentina Ramírez Enríquez, nacida en Concepción, Chile, en 1973, es una de las 13 personas que tiene un lugar en el libro de Silvia Dutrénit. El exilio la llevó a Inglaterra, Venezuela, Cuba y finalmente México, donde reside desde 1987.



“Al momento de salir de Chile, el padre de mi hermano ya tenía un año desaparecido; la oficina de mi padre había sido allanada más de 20 veces; mi abuelo materno había estado detenido más de un año en un campo de concentración; mis tíos, vivían en la clandestinidad; mi abuelo fue Ministro de Educación del gobierno derrocado de Salvador Allende”, recordó Valentina Ramírez.



Llevan a libros la cultura y tradiciones chiapanecas



Más tarde, en el Foro Elena Garro de la FIL Zócalo 2016 fueron presentados los libros Soledad en los cafetales, de la escritora Nyrma Anzures, y Tapilula, un llamado de la historia, de Amado Blanco Pedrero. Ambos libros ponen en el centro de sus historias la cultura, los paisajes y tradiciones de Chiapas.



De Soledad en los cafetales, su autora dijo que “es un libro que tiene todo sobre el café: su historia que se comprende a través de sus personajes, además de que se construye por varios recuerdos”.



Ambos libros fueron editados por Coneculta-Chiapas, institución de la cual se pueden encontrar más títulos en la XVI FIL del Zócalo 2016.



Sobre Tapilula, un llamado de la historia, su autor Amado Blanco Pedrero dijo que “la novedad de este texto es que presenta una hipótesis nueva sobre un hecho histórico. La historia no es como nos la cuentan en la escuela, no es los discursos oficiales”.



Este libro ahonda en la historia de Cuauhtémoc, último tlatoani de Tenochtitlán en los tiempos del México prehispánico, y en él se trata de desmitificar la muerte de este personaje.



“Con base en un trabajo de campo que me llevó a recorrer las selvas del sur del país, y con un análisis con el que puedo decir que las condiciones naturales y humanas no eran óptimas para que Cuauhtémoc fuera asesinado más allá de lo que hoy es el estado de Tabasco, la muerte de este último tlatoani debió darse en el estado de Chiapas”, aseguró el investigador.



Con el apoyo de mapas digitales proyectados en pantallas, Amado Blanco explicó paso por paso por qué resulta imposible, aún en la actualidad, atravesar el país desde la Ciudad de México, pasar por Veracruz, Chiapas, Tabasco y llegar a donde, según las versiones oficiales, fue asesinado Cuauhtémoc a manos de Hernán Cortés: un territorio que en la actualidad es parte de Honduras.



“Cuauhtémoc fue asesinado en Tapilula, un municipio al que antes se le conocía como Jocotocmo, pero después del ahorcamiento de Cuauhtémoc se le cambió el nombre. Tapilula en náhuatl significa “el lugar de los ahogados”. La ruta que Cortés tomó para llegar ahí y asesinar al último tlatoani fue la ruta zoque”, concluyó el autor.



Toda la información y programación de la XVI edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo puede consultarse en el micrositio: http://www.feriadellibro.cultura.cdmx.gob.mx/, además de los pormenores del día a día en redes sociales a través de @FILZocalo (Twitter) y @FILCDMX (Facebook) con los hasthags #FILCDMX y #TerritorioFIL.



La cartelera completa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #SomosCultura y #SoyCultura.

Mas Articulos