Cuarto Encuentro Internacional de Clown
El payaso y el clown deben valorarse como expresiones
de una técnica artística teatral: Fernando Córdova
ï‚·ï€ El actor especializado imparte el taller Improclown en el Centro
Cultural Helénico
El clown es un género al que muy pocos países le han dado impulso y
para el cual el artista debe prepararse, expuso Fernando Córdova,
actor con 18 años de experiencia, previo a iniciar la impartición de la
primera clase del taller Improclown, con la que inició actividades el
Cuarto Encuentro Internacional de Clown en el Centro Cultural
Helénico.
El artista, quien estudió con maestros como Phillipe Gaulier,
planteó para el taller que los alumnos aprendan la estructura de
improvisación desde el clown para realizar presentaciones sin guión
preestablecido, así como fortalecer y pulir la técnica a fin de ganar
precisión y ritmo.
Fernando Córdova se remontó a sus inicios en el clown, hace 18
años, cuando a la figura del payaso se le veía como un artista de
segundo nivel, un mero animador de fiestas y entretenedor, mientras
en una función de circo había un cambio de vestuario tras bambalinas
y al querer estudiarlo descubrió que en México no había maestros,
escuelas ni información acerca del payaso.
“En países como Inglaterra se le estaba dando un carácter
grande y amplificaban su figura; en Estados Unidos lo retoman y la
amplifican aún más. México ve esto y copia la forma, pero no el fondo.
Se copia la nariz, la peluca, los grandes colores, las voces chillonas,
pero sin entender la esencia del payaso, es así que a nivel teatral y
dramático no le dan el valor que merece. A un payaso sólo se le veía
en el circo, la calle, pero no en el teatro”, apuntó.
Indicó el actor especializado en clown que en México, en años
recientes, el payaso empezó a tener más implicación y conexión en la
vida diaria, esto debido a grandes artistas clown que han trabajado
durante años, en un principio a la sombra de acróbatas o malabaristas.
Planteado para personas con conocimiento de la técnica de
clown, Fernando Córdova impartirá el 4 de noviembre el taller
Improclown. “¿Qué le sucede al payaso profesional de la calle?, como
no hay estructuras teatrales ni formas, la gente se inventa formas de
crear material de manera acelerada; este taller busca enseñarle a los
asistentes una técnica muy sencilla para que puedan crear escenas
clown al momento, sin un guión preestablecido”.
Explicó que en el teatro de improvisación se crea y sigue una
historia, lo que no hace un payaso generalmente, pues lo que realiza
tiene conexión con el público, por lo cual el improvisar puede ser un
gran reto. “Este taller le puede ayudar a la gente a crear material
constante sin necesidad de sentarse a generar dramaturgia durante
horas y lo peor, no conseguir nada”, apuntó.
La primera acción del taller, efectuado en el Salón de Ensayos
del recinto cultural consistió en que los participantes compartieran sus
conocimientos sobre el clown, para situarlos en un mismo contexto y
marco teórico.
“Desarrollaremos las habilidades que se requieren para
improvisar con dinámicas teatrales con las que la gente trabajará el
movimiento, juega, escucha sus emociones e impulsos orgánicos para
hacer lo que quiere su cuerpo, y estar conectados con el presente”,
explicó.
Agregó que en el taller se hace mucho trabajo, ya que
actualmente la gente está desconectada de su cuerpo y sus
emociones. “Las personas sólo viven en su cabeza, en el futuro o el
pasado, es muy raro encontrar gente que esté conectada con el
presente, busco que se reconecte con su ser y vea cuál es su
necesidad, su juego, su lógica”.
El contenido del taller comprende el que los alumnos aprendan
una estructura de improvisación desde el clown y profundizar en la
inmersión del juego.
Fernando Córdova indicó que el objetivo del taller es que las
personas se interesen en la profesionalización, aprendan de forma
significativa, pero también formen comunidad.
Sobre el Encuentro Internacional de Clown, Fernando Córdova lo
describe como un gran proyecto que puede acercar al público al
teatro. “Realizar espectáculos de clown en espacios teatrales
reconocidos que cuentan con toda la imaginaria teatral es increíble, ya
que al payaso sólo se le daba o las pistas de circo o la calle. Es una
gran iniciativa que valora y pone al payaso como una técnica artística
teatral”, puntualizó.
El encuentro, que inició este lunes 31 de octubre en el Centro
Cultural Helénico y el Centro Nacional de las Artes, ha programado
cuatro talleres, tres clases magistrales y 13 espectáculos que iniciarán
presentaciones el próximo 8 de noviembre. Consulte cartelera
en: http://www.helenico.gob.mx/assets/volanteclown2016.jpg.
DAF