Analizan el papel de las imágenes en la literatura infantil y juvenil
La Secretaría de Cultura inaugura en Oaxaca el
Segundo Seminario Internacional de Ilustración
ï‚· La reunión se desarrolla los días 9 y 10 de noviembre en el
Centro de las Artes de San Agustín Etla en Oaxaca, y
concluirá el viernes 11 en el Parque Bicentenario de la
Ciudad de México, en la jornada inaugural de la 36 Feria
Internacional del Libro Infantil y Juvenil
La Secretaría de Cultura abrió este miércoles 9 de noviembre en el
Centro de las Artes de San Agustín Etla, en Oaxaca, el programa del
Segundo Seminario Internacional de Ilustración Los nuevos rupestres
o la ilustración en la era digital. Retos, cismas y nuevos paradigmas,
en el marco de las actividades previas a la inauguración de la 36 Feria
Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) que tendrá lugar el
viernes 11 de noviembre en el Parque Bicentenario de la Ciudad de
México.
Marina Núñez Bespalova, titular de la Dirección General de
Publicaciones (DGP) de la Secretaría de Cultura, junto con el
ilustrador Mauricio Gómez Morin, Embajador FILIJ 2016 y coordinador
del seminario, encabezaron la ceremonia de apertura de esta reunión
de creadores y especialistas de diversas partes del mundo, que se
desarrolla los días 9 y 10 de noviembre en Oaxaca, y concluirá el 11
de noviembre en el marco del primer día de actividades de la Feria
Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
A 11 años del primer Seminario de Ilustración, efectuado en
2005, en la celebración de los 25 años de la FILIJ, esta segunda
edición dará continuidad a las reflexiones en torno al papel de las
imágenes y de las ilustraciones en la literatura infantil y juvenil,
específicamente en la incidencia de la ilustración en los procesos de
promoción y mediación lectora y en las nuevas tendencias técnicas,
artísticas y conceptuales de este arte.
El Segundo Seminario Internacional de Ilustración Los nuevos
rupestres o la ilustración en la era digital analiza la revolución en los
paradigmas que han surgido en la última década en todos los
ámbitos de la cultura y de la literatura infantil y juvenil,
específicamente en el campo de la ilustración: desde las
transformaciones tecnológicas en los modos de creación, de
circulación, de producción editorial, hasta su creciente protagonismo
en los procesos de lectura, escritura, de promoción y de mediación
lectoras.
Nuevas narrativas en el libro álbum contemporáneo: lectores
rupestres y nativos digitales, será la ponencia a cargo de Fanuel
Hanán Díaz (Venezuela); El libro álbum en la era digital, del
ilustrador japonés Satoshi Kitamura; Diseño y producción de
contenidos a partir de experiencias lúdicas, que será dictada por
Diego Bianchi (Argentina); Los nuevos pintores de cuevas o la
ilustración en la era digital, con Sebastian Meschenmoser
(Alemania), e Intersticios, paradojas puentes y mapas: interrogantes
sobre la muerte y vida de libro álbum ilustrado como concepto, de
Andrea Fuentes Silva (México), son los temas que se desarrollarán
en esta primera jornada.
Mañana jueves 10 de noviembre, la conferencia de apertura, La
interrupción a los centros. El pensamiento desde las orillas, estará a
cargo del ilustrador mexicano Gabriel Pacheco. Las sesiones
continuarán con Del libro álbum a la app. Mi experiencia como
ilustradora en la era digital, dictada por Paloma Valdivia (Chile); Hacer
libros, de Vicente Ferrer Azcoiti (España); De ilustraciones y libros, con
Julia Friese (Alemania, y Lecturas de la imagen en la ilustración
contemporánea, de Fabricio Vanden Broeck (México).
El seminario concluirá el viernes 11 de noviembre en el Parque
Bicentenario dentro del primer día de actividades de la 36 FILIJ, con
la sesión plenaria de cierre y conclusiones, de 16:30 a 18:30 horas.
GRS