img
INAH 2015-05-12 08:32

CONFERENCIAS MAGISTRALES DE ROLENA ADORNO, EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

CONFERENCIAS MAGISTRALES DE ROLENA ADORNO, EN EL MUSEO

NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

*** La destacada investigadora, crítica literaria y lingüista norteamericana expondrá las polémicas

sobre la posesión de las Indias en la literatura hispanoamericana

*** También viene a México con el interés de conocer el Códice Chimalpahin, el cual tiene

anotaciones del intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora

Hablar de la historia de la Conquista de América a partir de la pluma de quienes la vivieron: los

cronistas de Indias, ha sido una de las arduas tareas a las que ha dedicado su vida Rolena

Adorno, investigadora, crítica literaria y lingüista norteamericana de reconocida trayectoria que,

invitada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrecerá un ciclo de

conferencias magistrales en el Museo Nacional de Antropología, del 12 al 14 de mayo, a las 11:00

horas.

El trabajo de Rolena Adorno es fundamental para contextualizar las compilaciones de

narraciones históricas sobre lo ocurrido durante la Conquista de América, conocidas como

crónicas de Indias. Su visión, distinta a la de un historiador, escudriña aspectos textuales y utiliza

análisis formales que permiten evaluar autores, conocer sus propósitos y fundamentos, sus

paradigmas, y esto ofrece herramientas para sacar mayor provecho de los documentos como

fuentes de información, advierte el historiador Cuauhtémoc Velasco, coordinador del ciclo.

La estudiosa de las crónicas de Indias también llega a México con el interés de conocer el

Códice Chimalpahin, recientemente repatriado por el INAH y resguardado en la Biblioteca

Nacional de Antropología e Historia (BNAH), toda vez que en sus páginas hay anotaciones del

intelectual originario de la Nueva España, Carlos de Sigüenza y Góngora.

En tanto el ciclo, titulado “Las polémicas sobre la posesión de las Indias en las letras

hispanoamericanas virreinales”, constará de tres disertaciones derivadas de sus recientes trabajos

de investigación sobre las “polémicas de posesión” en los inicios del periodo colonial español en

América, a partir del análisis de diferentes escritos de autores que van desde fray Bartolomé de

las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda hasta Bernal Díaz del Castillo y Fernando de Alva

Ixtlilxóchitl.

A partir de dicho trabajo se especializó en el documento Nueva corónica y buen gobierno,

del cronista indígena de Perú, Felipe Guamán Poma de Ayala, cuyo texto es de gran relevancia

para la historia de los virreinatos de América.

Al respecto, Rolena Adorno explica que los autores en lengua española que escribieron

sobre o desde América en la época colonial, lo hicieron en el contexto de apasionadas

discusiones que ella ha denominado “las polémicas sobre la posesión de las Indias”. El inicio de

tales controversias lo ubica en el siglo XVI con los debates sobre la posesión política de sus

tierras, gentes y recursos, emprendidos por autores europeos e incluso personajes de ficción.

La especialista de la Universidad de Yale propone que esas “polémicas” constituyen una

matriz que anima y da sentido a la literatura hispanoamericana a lo largo del periodo colonial.

Para el siglo XVII, Adorno identifica como pertinentes los esfuerzos de escritores criollos y

de herencia amerindia por tomar posesión cultural de las Indias, esto es, de las letras y el

conocimiento, incluyendo el estudio del pasado precolombino.

En relación con el siglo XVIII tardío, la investigadora considera la recuperación y

reevaluación de todo lo que vino con la Conquista a América antes de esta centuria, mayormente

en respuesta a los nuevos debates, inaugurados por la Ilustración europea y respondidos por

autores criollos, sobre la tierra y los habitantes del continente americano.

Para trazar ese camino que parte del siglo XVI y llega hasta el XVIII tardío, eligió a tres

figuras que considera fundamentales: al marino español asentado en la cultura maya, Gonzalo

Guerrero (no fechable); a uno de los primeros intelectuales de la Nueva España, Carlos de

Sigüenza y Góngora (1645-1700), y al humanista jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero

(1731-1787).

La primera conferencia, “Polémicas sobre la posesión de las Indias en las letras

hispanoamericanas y el caso de Gonzalo Guerrero (siglos XVI-XVIII)”, se presentará el martes 12

de mayo.

La segunda, “El México antiguo en el Barroco de Indias: don Carlos de Sigüenza y

Góngora y su Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe (1680)”, se efectuará el

miércoles 13 de mayo.

La tercera exposición: “De Tepotzotlán a Bolonia: Francisco Javier Clavijero y su Historia

antigua de México (1780-81)”, tendrá lugar el jueves 14 de mayo.

Rolena Adorno, nacida en 1942, en Iowa, Estados Unidos, es gran estudiosa de la

literatura colonial hispanoamericana y destacada profesora de la Universidad de Yale, donde es

titular del Departamento de Español y Portugués.

Recibió su doctorado en 1974 por la Universidad de Cornell. Sus áreas de interés son la

literatura e historia de la América colonial, la transmisión cultural de la América colonial, los

orígenes hispanos en Estados Unidos y la literatura latinoamericana y estadounidense bajo una

perspectiva comparativa.

El ciclo de tres conferencias se realizará en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo

Nacional de Antropología (Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec), de las 11:00 a las 14:00

horas. Entrada libre a todo público.

Mas Articulos