Zulyamir LopezrÃos y Alejandro Barrañón interpretarán piezas de Pfitzner, Debussy y Chávez
Ø La soprano y el pianista se presentarán el domingo 17 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
El sábado pasado en el Museo Nacional de Arte se presentaron la soprano Zulyamir LopezrÃos y el pianista Alejandro Barrañón dentro del ciclo Música de cámara, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El domingo 17 de mayo a las 17:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el público tendrá la oportunidad de escuchar su propuesta de nueva cuenta.
Seis lieder op. 40 de Hans Pfitzner son las canciones con las que iniciará el programa, “un bello ciclo de Pfitzner, nacido en Moscú, pero de padres alemanes. Pasó gran parte de su vida en Alemania y ahà desarrolló su carrera como compositor y director de orquesta, por lo que su estética es alemanaâ€, indicó en entrevista la cantante.
“Es un ciclo bellÃsimo, que considero puede ser un estreno en México; seis canciones que son una joya, con gran contundencia tanto en el texto como en la forma musical. Los poemas son de Goethe y la música de la escuela alemana del neorromanticismo, con gran influencia de Wagnerâ€, refirió la soprano.
Asimismo, al pianista le tocará interpretar Feux d'artifice de Claude Debussy y el Preludio núm. 12 del Libro 2 de Carlos Chávez, entre otras piezas.
Zulyamir LopezrÃos es originaria de la Ciudad de México, descendiente de una familia de músicos que propició su desarrollo artÃstico desde pequeña. “La danza, el teatro, la pintura y la música eran aspectos cotidianos con los que convivÃamosâ€, compartió la soprano.
“Considero que este vÃnculo con las artes desde temprana edad es una ventaja. El oÃdo se entrena sin saberlo, de una manera muy peculiar, al escuchar buena música. Los sentidos se van desarrollando. Ahora, cuando veo a alumnos que han carecido de este entrenamiento cotidiano, se nota la diferencia en el oÃdo. Este aspecto lo considero una gran ventaja que disfruté en mi infanciaâ€.
En el Conservatorio Nacional de Música estudió violonchelo y piano, hasta que se enfocó en el canto como actividad artÃstica principal. Fue alumna de Rosa RodrÃguez y actualmente lo es de Rosario Andrade.
“Un cantante profesional debe contar con un entrenamiento constante para desarrollar una afinación coherente y lograr la altura de los tonos, asà como una libertad de emisión con la relajación de todo el aparato fonador para emitir con calidad y sacar al máximo armónicos y resonancias en el tono propio o individual.
“Los cantantes debemos aspirar a ser poseedores de una flexibilidad en la voz, lo cual se consigue al aplicar muchos aspectos técnicos vocales. Subir a agudos o bajar a graves; hacer legatos o staccatos perfectos; acrobacias vocales, o simplemente mantener la lÃnea de aire constante que permita cantar ópera, música francesa o lied, esa versatilidad la brinda la flexibilidad vocalâ€.
LopezrÃos ha sido Concertista de Bellas Artes por más de 22 años, lo que le ha permitido interpretar un vasto repertorio de música de todos los tiempos, de cámara, sinfónica y ópera. Gracias al apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), grabó el disco Sueño, el cual incluye canciones del compositor mexicano Carlos Jiménez Mabarak.
“Para estar en el juego todos los dÃas se requiere de estudio constante. Se deben entrenar los músculos finos del sistema vocal, pues el nivel se atrofia si no se aceita la maquinaria; investigar nuevos repertorios; experimentar con la voz; tener una permanente inquietud intelectual por encontrar nuevos desafÃos, y leer todo tipo de literatura que enriquezca el mensaje de la música.
“Entre más se lea, se conviva con amigos, se coma rico y se tengan las experiencias de vida que brindan una riqueza de bagaje cultural, se expresará mejor a través de estas vivencias y de manera diferente la música, y el mensaje que llega al público será más rico. No compito con nada; gano siempre en el momento en que vivo más, y ese es el mejor mensaje que brindo a mi público, y me emocionaâ€.
La soprano ha realizado giras por Europa, Japón, Norte y Centroamérica. Es maestra de canto en la Escuela Superior de Música del INBA y en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recientemente impartió clases magistrales de canto en el Festival Internacional de Ecuador.
Por su parte, Alejandro Barrañón se graduó como pianista concertista en el Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumno de Aurora Serratos. Estudió dos años en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst de Viena. Obtuvo la maestrÃa en la Longy School of Music de Cambridge y el doctorado en la Universidad de Houston.
Ganó el primer lugar en los certámenes Hermilo Novelo, Jóvenes Solistas de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Le fue concedido el Premio Ruth Tomfohrde por la Universidad de Houston en 2003 y 2005 por la excelencia de su actividad camerÃstica. Se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, en diversas temporadas de la Foundation for Modern Music de Houston, la Bienal Internacional Music Since 1900 en la Hope University de Liverpool y el Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana, entre otros importantes encuentros