La muestra recrea la montada en 1947 en El Colegio Nacional
Los Teules, narración pictórica de José Clemente Orozco sobre la Conquista de México
· La exposición está abierta en el Museo de Arte Carrillo Gil hasta el 6 de agosto
· Se compone de 43 piezas, entre pinturas, dibujos y acuarelas
La batalla entre españoles e indígenas que significó la Conquista de México es mostrada en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) a través de la exposición Orozco y Los Teules, 1947, integrada por pinturas, acuarelas y dibujos creados por el artista José Clemente Orozco (Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, 23 de noviembre, 1883 - Ciudad de México, 7 de septiembre 1949).
Hace 70 años el muralista mexicano, comisionado por El Colegio Nacional (Colnal) institución de la que fue miembro fundador, realizó una serie pictórica de más de 60 piezas, basado en el texto Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España (1632), de Bernal Díaz del Castillo.
La actual muestra, inaugurada el pasado viernes 7 de abril, presenta el 80 por ciento de la original, completándola con la serie de dibujos Indias y dos obras creadas en 1948: El indio vendado y El arracadas.
Dafne Cruz Porchini, curadora de la muestra, explica que Orozco y Los Teules reúne una serie de obras que hacen referencia a la Conquista de México. “Teules significa dioses, que era la manera en que los indígenas se referían a los conquistadores españoles. Esta exposición reúne alrededor de 43 obras que hacen referencia al enfrentamiento entre dos culturas, lo que Orozco narra visualmente.
“Orozco encontró el documento de Bernal Díaz del Castillo en el Colegio Nacional, donde la exposición se llevó a cabo por primera vez. Él hizo una consignación de piezas con frases que escogió de su lectura. Alrededor de 20 de estas frases pueden leerse en la exhibición”, refirió la investigadora.
La muestra abre con el cuadro Cabeza flechada, pieza realizada en piroxilina sobre masonite que alude a las consecuencias del choque entre españoles e indígenas. En un primer plano se ve la cabeza de un hombre atravesado por seis saetas en diversas partes de su rostro: un ojo, la boca, el mentón y el cuello.
“Es un close up de un español herido con una lanza que muestra que la violencia es la guía principal de esta serie”, explica Dafne Cruz.
El recorrido sigue con una serie de cuadros en donde aparecen caballos lastimados o atacando. En Los Teules II. Escena de la Conquista, que de acuerdo con el orden narrativo establecido por el propio Orozco, es la continuación de un sangriento combate entre mexicas y españoles. Destaca el caballo que con su gesto de terror trata de avanzar en medio de los cadáveres.
“El caballo es una parte importante de la Conquista, y una de las cosas que Orozco privilegia en estas representaciones”, apuntó Cruz Porchini.
Otra pieza de llamar la atención es Los Teules VI. Hombres del antiguo mundo indígena, cargando y destazando cadáveres. La pieza muestra a tres indígenas cargando restos humanos o llevando a cabo la mutilación de los cuerpos para realizar actos de antropofagia.
Una de las cosas que sorprendió a Bernal Díaz del Castillo, mencionó Dafne Cruz, fueron las prácticas culturales que llevaban a cabo los indígenas. “A los españoles les sorprendía la práctica del canibalismo, mientras que a los indígenas, según la crónica de Bernal Díaz del Castillo, les llamaba la atención los soldados a caballos y las grandes lanzas que portaban los españoles”.
Los cuadros representativos de cruentas batallas continúan con Los Teules I, que hace referencia a una escena trágica de guerra donde mataron a Juan Velázquez de León y a más de 20 de sus hombres. “El tono oscuro predominante acentúa el dramatismo de la obra: mientras que un caballo y su jinete emergen en medio del caos del campo de batalla, algunos cuerpos flotan en un mar de sangre”.
Dafne Cruz recordó que José Clemente Orozco se formó en la Academia de San Carlos donde se abordaba el tema de la Conquista, y que había sido plasmado por pintores del siglo XIX. “Retomaron la historia de México como fuente y producción de la época y Orozco tiene esta formación visual”, apuntó.
En la muestra también se puede ver la representación que hizo José Clemente Orozco de La Malinche y Hernán Cortés, la curadora explica que ella es de las pocas mujeres que están plasmadas.
“Muy pocas mujeres aparecen en la serie, eso nos habla del papel de ellas dentro de la conquista y también nos habla de que Bernal Díaz del Castillo no las menciona mucho en su texto”.
Otra representación de Cortés aparece en el cuadro Los Teules III. Cortés dirigiendo la batalla, donde aparecen los heridos de guerra en un amontonamiento de cadáveres, cuerpos entre vivos y muertos, “ahí sobre esa pila de cuerpos, destaca Hernán Cortés quien está dirigiendo la batalla”.
La pieza “más dramática” que integra el montaje, explica Dafne Cruz, es Ahogados, del acervo Instituto Cultural Cabañas. “Todas las pinturas presentan un contenido muy trágico, pero en este cuadro Orozco juega con los formatos, los tamaños, las técnicas.
“De forma horizontal pintó el caballo pero también hay una confusión con los cuerpos del caballo y de los propios españoles, se ven fragmentos de piernas, los caballos volteados”.
Otra pieza a destacar es Culto a Huichilobos, en la que Orozco muestra cómo a los españoles les desconcertaba la religiosidad del propio mundo indígena. “Los indígenas están encorvados, raquíticos. Orozco no tiene concesiones al momento de representarlos. Huichilobos era Huitzilopochtli, los españoles no podían pronunciar Huitzilopochtli y decían huichilobos. La pintura es una crónica que alude a la religiosidad indígena”, añadió Dafne Cruz.
Otra pintura que retrata la violencia de La Conquista es El desmembrado, en la que se representa las extremidades de un indígena decapitado durante una batalla. El cuerpo descoyuntado actúa como metáfora visual del resquebrajamiento del mundo indígena.
Para completar la muestra, que exhibe el 80 por ciento de la original de 1947, se agregó la serie de dibujos Indias. “Aparecen un conjunto de mujeres, una no tan grande junto con otra más joven que ella. Estos dibujos que son más anatómicos, son pintados por Orozco desde una perspectiva aérea y podemos percatarnos que una de las mujeres está embarazada.
“El enfrentamiento de la Conquista fue violento, pero poner a una mujer embarazada, nos habla de un ciclo de vida y de la esperanza que hay a pesar de la violencia; es la creencia de un futuro”, explica la curadora.
El montaje concluye con La noche triste, obra que refleja la pesadumbre de la derrota. En tonos sombríos Orozco representa heridos, muertos y dolientes.
La exposición está conformada con obras del INBA, de las colecciones del Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno, del Instituto Cultural Cabañas, la colección del Banco Nacional de México y colecciones particulares, como la familia Orozco que facilitó los dibujos.
“En la exposición logramos concentrar y reunir las piezas más emblemáticas de la serie montada en 1947”, aseguró Dafne Cruz.
En opinión de la especialista en obra de José Clemente Orozco, la muestra está dirigida para todo público. “Haría la invitación a que la visiten, pensando en que la Conquista es un tema de la historia de México que todos debemos de conocer, y que mejor que a través de los ojos de los mejores pintores que ha tenido el país”, puntualizó.
La exposición Orozco y Los Teules, 1947, puede visitarse en el Museo de Arte Carrillo Gil hasta el 6 de agosto. Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Entrada general: $45. Domingo la entrada es libre.
DAF