img
Música 2015-05-15 12:52

Proyectan version historica de El lago de los cisnes

Ciclo Desde los Grandes Teatros del Mundo del Conaculta

Proyectan versión histórica de El lago de los cisnes con la

actuación de Rudolf Nureyev en versión digital restaurada



ï‚· La interpretación fue realizada en 1966 en la Ópera de Viena

y se transmitió en la Fonoteca Nacional

El lago de los cisnes transcurre entre el amor y la magia, entrelazando

en sus imágenes la eterna lucha entre el bien y el mal, en la que se

recrea la historia de una joven que, por el efecto de un hechizo,

durante el día es un cisne y por la noche vuelve a su condición

humana.

Este martes 12 de mayo, la Fonoteca Nacional ofreció la

histórica producción que forma parte del ciclo Desde los Grandes

Teatros del Mundo, coordinado por la Fonoteca Nacional y el

Programa de Animación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes (Conaculta).

El audiovisual presentado en el recinto cultural del Conaculta es

la versión interpretada en 1966 por Rudolf Nureyev (1938-1993) y

Dame Margot Fonteyn (1919-1991) en la Ópera de Viena, quienes

protagonizaron al príncipe Sigfrido, enamorado de Odette, joven

convertida en cisne por el hechizo del malvado Von Rotbart y a Odile,

el cisne negro e hija del brujo.

Ambos bailarines, Dame Margot Fonteyn y Rudolf Nureyev,

fueron considerados en aquel momento los bailarines más

destacados, reconocidos por su trabajo en la expresividad dramática y

el virtuosismo técnico que lograron.

Los actos que integran el ballet, transcurren en el palacio y en el

lago, el primer y tercer acto ocurren en el castillo, los cuales estuvieron

a cargo de Marius Petipa, mientras Lev Ivanov haría el segundo y

cuarto acto que acontecen en el lago.

En el primer acto, el príncipe Sigfrido celebra con amigos la

llegada de su mayoría de edad, 21 años, por lo que Reina le indica

que es momento de elegir esposa. Sigfrido recibe como regalo un

arco, y al ver una pléyade de cisnes volar cerca, emprende la marcha

para salir de cacería.

La función fue presentada por el crítico musical Raúl Díaz, quien

se refirió a la obra como una historia de amor romántica y con la más

pura escuela clásica, la cual se divide en cuatro actos.

En la Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, el público

asistente tuvo la oportunidad de disfrutar una de las grandes

expresiones artísticas del ballet, además de conocer su historia.

La primera presentación tuvo lugar en el Teatro Bolshói de

Moscú con la coreografía de Julius Reisinger en 1877. Extrañamente,

no fue muy aceptado en su momento, siendo un fracaso. Sin embargo,

en 1895, con la nueva coreografía de Marius Petipa y de Lev Ivanov

esta obra logró un gran éxito en el Teatro Mariinsky de San

Petersburgo, comentó Raúl Díaz.

Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893), compositor de El Lago de los

cisnes, creó una de sus obras más hermosas y originales; pese al

escaso éxito de su estreno, es actualmente una de las piezas más

destacadas del repertorio, con números tan célebres como el Vals del

acto primero, la Introducción del segundo o las danzas características

del tercero. Las obras que suceden a este ballet son La Bella

Durmiente (1890) y El Cascanueces (1892).

Mencionó que los grandes coreógrafos de la primera mitad del

siglo XX, realizaron sus propias versiones de El lago de los cisnes,

sobre la base de Marius Petipa y de Lev Ivanov, por lo que

actualmente existen alrededor de 100 versiones distintas.

Estando ya en el lago, transcurre el segundo acto y en ese

momento el príncipe ve a una joven que parece ser a la vez cisne y

mujer, ataviada en un vestido puro y blanco, adornado con suavesplumas de cisne, y en su cabeza reposa la corona de la Reina de los

Cisnes, ella es Odette.

El príncipe no entiende porqué es la Reina de los Cisnes. El

lago, le explica que fue hecho con las lágrimas de su madre, porque

un hechicero malvado, llamado Von Rotbart, convirtió a su hija en la

Reina Cisne. Y seguirá siendo cisne, excepto entre la media noche y

el amanecer, a no ser que un hombre la ame, se case con ella y le sea

fiel. Sigfrido le dice que la ama y que se casará con ella. Sin embargo,

Von Rotbart los ha visto y sabe que el príncipe se tiene que casar al

día siguiente.

Por lo que en tercer acto, Von Rotbart se presenta en el gran

baile ofrecido en el castillo acompañado de su hija Odile, una hermosa

joven que es la viva imagen de Odette, el hechicero y su hija se han

transformado y disfrazado con el propósito de que el príncipe rompa la

promesa a Odette, de que nunca amaría a otra mujer. Sigfrido pide la

mano de la joven, convencido de que es su amada Odette, rompiendo

la promesa.

En el último acto, Sigfrido va en busca de Odette, a quien las

demás doncellas convertidas también en cisnes, tratan de consolar. Él

le ofrece una disculpa y le jura amor infinito, a pesar de que ella lo

perdona ya no hay nada que hacer, el malvado hechicero se la lleva y

provoca que el príncipe se ahogue en las aguas del lago.

El próximo martes 26 de mayo a las 19:00 horas, la Fonoteca

Nacional ofrecerá la proyección de la puesta en escena La Sylphide de

Jean Schneitzhoeffer, en el marco del Ciclo Desde los Grandes

Teatros del Mundo, desde la Ópera de París, en el Palais Garnier.

GVG

Mas Articulos