Hasta el 7 de mayo
Inauguran la feria biocultural El mercado de la milpa en el Museo Nacional de
Culturas Populares
ï‚· La iniciativa busca fortalecer vínculos, tejer relaciones y apoyar la
economía local
La feria biocultural El mercado de la milpa fue inaugurada la tarde de este viernes
5 de mayo en el Museo Nacional de Culturas Populares, con la presencia de más
de 17 cooperativas y organizaciones de productores y consumidores de semillas,
platillos y productos derivados del sistema agrícola tradicional.
La iniciativa busca fortalecer vínculos, tejer relaciones, y apoyar la economía
local a través del comercio justo de los productos de este policultivo, creando un
espacio para la transmisión de una alimentación culturalmente pertinente, en el
marco de la exposición La Milpa. Espacio y Tiempo Sagrado.
Dulce Espinosa, coordinadora de la feria destacó la importancia de la
organización civil, que se sustenta en el trabajo de productores y consumidores.
“Hoy la milpa no sólo es hablar de producción. Se apoya en que cada uno de
nosotros decidamos cambiar nuestra forma de consumo, nuestra relación con el
medio ambiente y luchar por una alimentación más sana y un comercio más justo”.
Señaló que la feria se pensó en el contexto de la exposición, pero también
con el objetivo de que los productores se conozcan, creen alianzas y que a su vez,
los visitantes los conozcan de primera mano.
“Invitamos a los visitantes a ver más allá de una exposición, para que sea
una oportunidad para integrarse a estos proyectos que no intentan recuperar una
tradición perdida, al contrario, está viva y de nosotros depende que estas semillas
se reproduzcan y lleguen a nuestros hijos”.
Destacó que a lo largo de los tres días del evento habrá un foro donde
consumidores, productores y expertos compartirán experiencias encaminadas
hacia la búsqueda del abasto de alimentos sanos.
Los retos y experiencias en torno a la producción y el consumo de productos
de la milpa se expondrán a través de charlas sobre la conservación del maíz; las
cocineras tradicionales y su relación con la milpa, el problema de la distribución y
pago de la siembra y sus efectos en los consumidores.
Grupos de campesinos o consumidores organizados y comprometidos de
Tlalnepantla, Tulyehualco, Amecameca, Ajusco, Xochimilco, Milpa Alta entre otros,
ofrecen alimentos como mole, tamales, botanas, mieles y dulces tradicionales.
La organización Mujeres en defensa de los Derechos humanos participa con
la campaña Somos Frijol, en la que mediante el concepto de economía solidaria
ofertan los kilos de semilla sin intermediarios en beneficio de los productores.
También hay productos de tocador como champús, jabones y cremas,
productos de aromaterapia y artesanías hechas con hoja de maíz y semillas.
Rodolfo Rodríguez, director del Museo Nacional de Culturas Populares,
consideró que la feria muestra la diversidad de semillas y cultivos, pero también de
platillos y productos que dan cuenta de la gran riqueza cultural y biológica
alrededor de las milpas locales.
El mercado de la milpa permanecerá hasta el domingo 7 de mayo en un
horario de 10:00 a 17:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares se
ubica en Avenida Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Coyoacán. La entrada es
gratuita.
CGP