Con obra de la artista visual María Angélica González
Poema de la Décima Musa inspira exposición en la Universidad
del Claustro de Sor Juana
ï‚· La muestra De somno et insomniis. Los procesos del sueño en Sor
Juana Inés de la Cruz, busca expresar lo grandioso, inexpresable e
indecible en el texto de la autora novohispana
En la Celda de Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en la Universidad del Claustro
de Sor Juana (UCSJ), se presenta la exposición De somno et insomniis. Los
procesos del sueño en Sor Juana Inés de la Cruz, integrada por dos instalaciones,
cuatro lienzos y un video/performance, realizados por la artista visual María
Angélica González Dávila.
La doctorante en el Centro de Cultura Casa Lamm compartió en entrevista
que para la realización de la muestra se basó en el poema Primero Sueño,
considerado por especialistas como el más importante de la escritora novohispana.
“Este es un poema de erudición que estudié en la manera de lo posible, pues
tiene elementos de la mitología griega, del pensamiento neoplatónico, del
pensamiento de los padres de la iglesia”.
La pintora y escultora dijo que además hizo lectura de los trabajos realizados
por estudiosos del poema, como Octavio Paz y su libro Las Trampas de la fe y
José Gaos, de cuyo texto El sueño de un sueño tomó la decisión de presentar una
instalación de cinco camas.
“Cabe mencionar que estoy haciendo mi investigación de doctorado donde le
estoy dando tratamiento de símbolo sagrado a la cama en el arte contemporáneo,
puesto que es el lugar privilegiado del ser humano: ahí nace y muere”, explicó.
De acuerdo a González Dávila, la exposición es una aproximación sencilla a
aquello que es grandioso, inexpresable e indecible del poema de Sor Juana, por lo
que su propuesta parte de dos plataformas: desde lo físico y lo medible, que es
una actividad eléctrica, y la de la mirada de lo no visible y no medible, que
pertenece al mundo del misterio.
“Estas dos miradas las traté de conjugar. Quizá el público que no ha leído el
poema pueda intuir de alguna madera su esencia”, apuntó.
La propuesta presenta un video con el registro electroencefalográfico del
sueño de González Dávila, una serie de cinco camas acompañadas por lienzos, y
una instalación colgante compuesta por 70 figuras esféricas y semiesféricas de
diferentes tamaños.
El video con el registro electroencefalográfico del sueño de González Dávila
muestra rítmicamente las fases clínicas del sueño, acompañado de una grabación
de la recitación del poema de Sor Juana realizada por la artista.
“Decidí hacer un electroencefalograma de mi propia actividad cerebral para
tratar de penetrar lo más hondo el poema, experimentándolo yo misma. El poema
dura 40 minutos y mi electro fue de hora y media, por lo que tuve que adecuar mi
estudio a las cinco partes del poema: vigilia, inicio del sueño, sueño profundo, el
regreso paulatino a la vigilia y por último la vigilia, en donde el poema concluye con
‘El mundo iluminado y yo despierta’”.
En la celda se colocaron cinco pequeñas camas cuyos marcos de hierro
soportan colchones, almohadas y cubre-camas, cada una distinta dentro de su
similitud con su propio espacio y sentido. Cada una de las camas hace referencia
a los cinco momentos del poema, en el cual Sor Juana realiza una delicada
explicación del sueño en cuanto al acto de dormir
“Además de las camas hay lienzos con imágenes que representan la huella
corporal del durmiente, en este caso es mi propia huella”, agregó la artista.
En medio de las camas se observa la instalación colgante Pulchra esencia
(Esencia bella) integrada por 70 esferas de diferentes tamaños que insinúa que el
alma sube hacia la cumbre del monte pero no deja de haber corporalidad.
“Aunque digan que ese momento de sueño es la pequeña muerte, hay
actividad física y vida” apuntó la creadora.
En dicha instalación se observa un pequeño vestido de manta bordado a
mano, sobre ello, González Dávila explicó que iconográficamente en el arte
medieval se representaba el alma como una niña. “Tomé esa idea para expresar
que el alma sube sobre un cúmulo de esferas y se acerca a la gran esfera que es
el Ser”.
Una de las actividades paralelas de la intervención in situ fue una mesa de
diálogo en la que participaron Roxana Elvridge Thomas, María Teresa Atrián, y
Napoleón Camacho.
Sobre el montaje, Roxana Elvridge Thomas dijo es una inmersión en un
mundo de sonoridades y sensaciones, mientras que para la académica María
Teresa Atrián la muestra es “bellísima”, misma que toca en el alma y acerca al
espectador al poema Primero Sueño sin miedo.
“Obras maestras como el poema de Sor Juana generan cierto temor. La
presentación en la celda ofrece una posibilidad de acercarnos de manera sencilla
a una obra que se ha creído es compleja”, puntualizó la investigadora.
De somno et insomniis. Los procesos del sueño en Sor Juana Inés de la
Cruz concluirá su exhibición en la UCSJ el próximo 8 de mayo. Puede visitarse el
sábado 6 de mayo de 10:00 a 13:30 horas, y el viernes 5 y lunes 8 de mayo de
10:00 a 17:00 horas. Entrada libre.
DAF