Encuentro de las colecciones de arte popular: valoración y retos.
El Museo Franz Mayer y el Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga (CEAP-RDL)
tienen el honor de presentar Encuentro de las colecciones de arte popular: valoración y retos,
evento en el que participan 40 destacados especialistas para reflexionar en torno a los desafíos a
los que se enfrentan desde el ámbito de las colecciones y los museos, públicos y privados.
ï‚· Durante cinco días se realizarán plenarias, mesas de trabajo, así como una expo-venta artesanal
los días 2, 3 y 4 de junio la cual integra talleres y demostraciones de procesos. Además, se
realizará el estreno del video Un viaje a la región Seri (1951), producción de Carlos y Ruth D.
Lechuga y una pasarela de indumentaria ceremonial indígena.
ï‚· Encuentro de las colecciones de arte popular: valoración y retos, rinde homenaje a la Dra. Ruth
D. Lechuga por su contribución en el ámbito de las artes populares y en ese contexto inaugurará
tres exposiciones: Ruth D. Lechuga: Su colección documental, que reúne 20 piezas, entre
documentos, libros y revistas; Otra forma de mirar México conformada por 46 imágenes; y, Mis
diez piezas favoritas con 16 objetos de su colección.
ï‚· Don Habacuc Avendaño (1941), decano mixteco de los tintoreros del caracol púrpura y Pdte. de
la Cooperativa de Tintoreros del caracol púrpura de Pinotepa de Don Luis, Oaxaca realizará un
pronunciamiento el viernes 2 de junio a las 10:30 hrs. sobre la gravedad de la situación que
guarda el recurso del caracol.
El Museo Franz Mayer y el Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga (CEAP-RDL)
presentan Encuentro de las colecciones de arte popular: valoración y retos, en el que participan
cuarenta especialistas, entre los que se encuentran académicos, coleccionistas, museógrafos,
restauradores, artistas populares y promotores del arte popular con el fin de tender puentes de
comunicación para el intercambio de experiencias, mejores prácticas, generación de vínculos y
fomento del trabajo conjunto en favor del rescate, preservación, promoción y difusión de estas artes.
Del 31 de mayo al 2 de junio de 9:30 a 17:00 hrs. se llevarán a cabo plenarias con temáticas que
abordan los procesos técnicos que existen detrás de las colecciones de arte popular, las vocaciones
que llevan a coleccionar estas piezas, las vías que se han encontrado para difundir y promover estas
actividades desde diversas plataformas, y el reto de enamorar a nuevos públicos y conservar a los
que han sido cautivados por las formas y colorido de estas manifestaciones artísticas. Entre los
destacados participantes de este encuentro están: Victoria Novelo Oppenheim, Cándida Fernández
de Calderón, Juan Rafael Coronel Rivera, Sol Rubín de la Borbolla, Octavio Murillo Álvarez de la
Cadena, Walther Boelsterly Urrutia, Arturo Gómez Martínez y Marta Turok, entre otros. Al cierre de
cada día, se realizarán una discusión de las problemáticas abordadas.
Y como homenaje al legado de la Dra. Ruth Deutsch Lechuga y su contribución al coleccionismo y
a la promoción de las artes populares en México, quién reunió más de 14 mil objetos de arte popular
entre 1940 y 2000 que conforman el acervo del CEAP-RDL del Museo Franz Mayer, se inaugurará el
jueves 1° de junio a las 16:30 hrs. en la biblioteca Rogerio Casas Alatriste H., la muestra
bibliográfica Ruth D. Lechuga: su colección documental, que reúne cerca de 20 documentos
personales, libros y revistas de su autoría, en una recreación de lo que ella llamaba ‘El altar de
vanidades’.
El viernes 2 de junio a las 10:00 hrs. se inaugurará en el vestíbulo de la planta alta del museo la
exposición fotográfica Otra forma de mirar México, conformada por 46 imágenes que recorren la
trayectoria de la Dra. Lechuga y destacan sus facetas como fotógrafa, investigadora y coleccionista.
Ese mismo día a las 11:00 hrs. se inaugurará en la planta baja del claustro la muestra Mis piezas
favoritas, que exhibirá los 16 objetos más valorados por la Dra. Lechuga.
El viernes 2 de junio también se realizará la ceremonia de bienvenida a los artesanos y el
recorrido por la expo-venta artesanal, al finalizar el artesano Mauro Habacuc Avendaño compartirá
con los asistentes el estado de riesgo en que se encuentra el caracol púrpura (Plicopurpura
pansa), recurso marino para teñidos.
Los días 2, 3 y 4 de junio se realizará en el claustro del museo (jardín central) una expo-venta con
creaciones de artistas populares dividida en cinco categorías: patrimonio artesanal en riesgo,
ritual, de rescate, rebozos y estrategias de supervivencia; y de manera paralela se presentan
demostraciones artesanales, talleres para el público sobre el coleccionismo y conservación. El
sábado 3 a las 11:00 hrs. se estrenará el video Un viaje a la región Seri, producido en 1951 por
Carlos y Ruth D. Lechuga, seguido de un conversatorio entre Octavio Murillo Álvarez de la
Cadena, Director de Acervos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI), y los especialistas Antonio Rodríguez García y Marta Turok, en el que compartirán el
descubrimiento del material y la información del CEAP-RDL que permite su fechamiento y
contextualización.
Finalmente, el domingo 4 de junio se realizará a las 15:00 hrs. la pasarela Indumentarias
ceremoniales indígenas de México, conformada por 24 piezas del acervo del Ing. Marco Antonio
Izquierdo Kuntz, en la que se presentarán una diversidad de técnicas, materiales y diseños de
distintas etnias del país.