Pieza de Víctor Hugo Rascón Banda
Presentan función especial de Los niños de Morelia
en el Helénico
ï‚· Organizada por el 80 aniversario del exilio de los niños españoles por la
Guerra Civil y en conmemoración de los 40 años del restablecimiento
de las relaciones diplomáticas entre México y España
La noche de este jueves 8 de junio se ofreció una función especial de la obra Los
niños de Morelia, escrita por el ya fallecido dramaturgo Víctor Hugo Rascón
Banda, en el Centro Cultural Helénico.
La presentación fue organizada para conmemorar los 40 años del
restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y España y en el
marco del 80 aniversario del exilio de los niños españoles por la Guerra Civil.
Al término del montaje se develó una placa en la que estuvieron presentes
Manuel Hernández, Joaquín García y Concepción Baixeras, tres de los 456
infantes que arribaron a nuestro país en 1937, por decreto del entonces presidente
Lázaro Cárdenas.
“Fue muy emocionante volver a vivir todo aquello, sobre todo lo de nuestros
padres, nuestra familia y después… Morelia. Todo fue inolvidable, exactamente lo
que pasó ha salido aquí en escena”, dijo Concepción Baixeras, actualmente de 93
años de edad.
“Siempre seguiremos siendo mexicanos y españoles. Nada de uno u otro,
ambas cosas son de una sola forma: México y España”, destacó Manuel
Hernández.
Además del elenco y el equipo de producción, también acudió el embajador de
España en México, Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño y el director del
Centro Cultural Helénico, Álvaro Hegewisch.
“Se trata de una historia común para España y México. Es un hecho triste
porque el origen es triste ante el desgarro y la separación familiar que supone la
guerra. Vinieron a un gran país que abrió los brazos para acoger primero a los
niños y después a un gran número de refugiados, les brindó la oportunidad de
iniciar una vida y han podido hacer también su historia personal aquí”, comentó el
embajador.
En su intervención, Álvaro Hegewisch consideró que el teatro tiene la fuerza
de traer al presente la memoria de hechos pasados y en este caso, lograr que el
público viva parte de lo que vivieron los niños de Morelia.
“El teatro deben llegar a las nuevas generaciones para hacernos ver que las
guerras nos dejan dolor y que la separación no es buena. Es importante y
significativo conmemorar estos 80 años, en un momento en el que el mundo
necesita más unión y humanidad”.
La obra Los niños de Morelia aborda la historia de los más de 400 niños
españoles exiliados durante la Guerra civil española, y cómo recibieron asilo
político por en 1937, en un acto solidario que selló la hermandad entre ambas
naciones.
Lo que en un principio se creyó que sería una estancia momentánea, se
prolongó ante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, por lo que los niños
debieron permanecer en Morelia, lejos de su patria.
En la puesta en escena se aborda cómo los niños de alguna manera ya no
eran españoles pero no terminaban por ser mexicanos, lo que devino en una
ambigüedad de identidad que condicionó su manera de ver la vida.
También retrata el doloroso proceso en el que se fueron quedando en el
olvido para volverse propaganda y panfleto, tanto del gobierno franquista como del
gobierno republicano.
El
elenco estuvo conformado por los egresados de la Escuela Nacional de Arte
Teatral (ENAT), Andrómeda Mejía, César Chagolla, Ditmara Náder, Ivonne
Márquez y Noel, bajo la dirección de José Manuel Lira.
La obra cuenta con música en vivo a cargo de Francisco Buentello; mientras
que Edgar Sánchez es el encargado de escenografía e iluminación, y la utilería y
el vestuario es de Alejandra Vega.
CGP