A 115 años del nacimiento del autor estadounidense
Con el filme ¡Viva Zapata! culminó ciclo dedicado a John Steinbeck
en la Cineteca Nacional
ï‚· La escritora Teresa Dey habló sobre la cinta de Elia Kazan y aseguró
que como guionista Steinbeck quiso mostrar la visión de los
desplazados y los explotados
El ciclo Cine y literatura dedicado al escritor estadounidense John Ernst Steinbeck,
a 115 años de su nacimiento, culminó este 26 de junio en la sala 4 de la Cineteca
Nacional con la proyección de ¡Viva Zapata! (1952).
La escritora Teresa Dey fue la encargada de comentar la película que
representa una biografía ficcionada de una figura icónica de la Revolución
Mexicana.
En la cinta el guionista John Steinbeck y el director Elia Kazan intentaron
armar una historia de advertencia sobre la manera en la que los movimientos
revolucionarios se hacen tan corruptos y represivos como los líderes que
intentaron derrocar.
Así, se hace un recorrido desde los inicios del líder revolucionario como
rebelde campesino hasta su consagración definitiva como figura importante
encargada de luchar por la libertad de las tierras.
“Steinbeck se enamoró de la figura de Zapata cuando vino a México a filmar
La perla. Él nació en Salinas, California, tenía mucho contacto con méxico-
americanos y entendía muy bien esta visión fronteriza que lo llevó a desarrollar
una identificación y un afecto hacia México”.
Destacó que el premio Nobel de Literatura estaba interesado en mostrar la
visión de los desplazados y los explotados, de ahí que su obra hablara de los
valores humanos esenciales.
“Era un escritor de arrastre, lleno de bondad. Cuando empieza a investigar
habían pasado 30 años de la muerte de Zapata, tenía poco tiempo, y percibía ya
que se convertiría en una figura mítica porque muchos de los elementos que eran
evidentes de la figura de Zapata tendían a convertirse en leyenda”.
En ¡Viva Zapata! el papel principal recayó en Marlon Brandon, mientras que
el actor Anthony Queen interpretó al hermano mayor del líder (Eufemio Zapata),
papel por el que obtuvo el primer Óscar de su carrera. También figuran en el
elenco la actriz Jean Peters, Joseph Wiseman y Alan Reed.
Si bien la película fue filmada en inglés con actores estadounidenses, cuenta
con música formada por melodías típicas de México y creaciones del compositor
Alex North.
Dey consideró que en el guión se tomaron algunas licencias poéticas
“bárbaras” porque se muestra a un Zapata sin estudios y con carencias
económicas cuando en realidad sí sabía leer, había hecho la primaria y no era
pobre, ya que era un hombre de pequeña propiedad.
Señaló que previo a la filmación, Steinbeck pasó por una época muy dura
porque acaba de divorciarse de su segunda esposa, su mejor amigo se habían
matado en un accidente automovilístico.
El ciclo Cine y literatura fue organizado por la Coordinación Nacional de
Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en coordinación con la
Cineteca Nacional.
CGP