Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca
Propone Alberto Castro Leñero un arte habitable en su
exposición Extrarradio
ï‚· El artista plástico presenta una serie de obras en las que se conjugan la
escultura y la arquitectura; la muestra se inaugurará el próximo jueves
13 de julio en la Galería de la Universidad Autónoma Metropolitana
El artista Alberto Castro Leñero presenta su exposición Extrarradio, una
muestra integrada por pinturas y esculturas, algunas de gran formato, en las que el
creador insiste en la posibilidad de hacer el arte habitable, donde el espectador
pueda transitar; obras como pabellones que rodeen la periferia urbana para hacer
al arte más real, al aire libre, ya no en museos, como si se tratase de una
metáfora: conducirlo a mar abierto
La muestra Extrarradio se inaugurará el próximo jueves 13 de julio en la
Galería Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana, y comprende de
pinturas que de alguna manera son parte de este diálogo urbano que propone
Alberto Castro Leñero, y que lo ha llevado editar en un libro que será presentando
también la noche de la apertura y podrá adquirirse ahí mismo.
Se trata de una propuesta en la que el artista ha trabajado ya por más de una
década. En noviembre del 2006 inauguró cuatro murales en la estación del Metro
Taxqueña, de 11 metros de largo por casi tres de alto, realizados con recortes de
azulejo y cerámica, ubicados en los muros donde confluyen las escaleras de
acceso y salida de los usuarios, constituye una propuesta
urbana, una idea intuitiva y con un lenguaje abstracto donde siluetas y formas
en movimiento interactúan con miles de usuarios a diario como parte de su hábitat.
Extrarradio está compuesta por obras que dialogan entre sí, y a propósito del
título de la exposición, Alberto Castro Leñero apunta: “Se refiere a obras en la
periferia urbana, en la periferia de algo, son ejercicios periféricos, es arte
periférico, propuestas como elemento de innovación para salirse de la escultura
tradicional o acotada. Me interesa participar en proyectos estimulantes para la
Ciudad de México, como el trabajo en el Metro que llevó el arte a ser más real, sin
necesidad de buscarlo solamente en los museos, de alguna manera entrar con el
arte al mar abierto que son las periferias de la urbes”.
En esta muestra veremos pabellones, templos, montañas, puentes,
mercados, y otras esculturas hechas de líneas como vías, como sistemas que se
pueden atravesar que no llevan por geometrías, triángulos y rectángulos, tubos
que se anidan para formar un cuerpo, un sistema que se extiende entre recovecos.
Alberto Castro Leñero mostró, hace poco más de un año en una exposición
en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), pinturas, esculturas y
estructuras arquitectónicas habitables, como una organización viva en la que los
espectadores podían interactuar y conectarse con los espacios. Un recorrido en el
que las obras podían comunicarse unas con otras creando un ejercicio de
memoria, orden y relación, y el visitante era un elemento fundamental, ya que su
recorrido crea un flujo y conecta los conjuntos, formando un sistema o
varios Sistemas Transitables.
Alberto Castro Leñero (Ciudad de México, 1951) pintor, escultor, dibujante y
grabador, ha reflexionado largamente este proyecto, y ahora nos presenta
variaciones de pabellones (esculturas habitables y transitables) hechos
con estructuras firmes, abiertas y soldaduras cuidadosas, pero nunca estáticas o
definitivas. “El espacio que queda inaugurado en su interior será siempre una
oportunidad de recogimiento temporal, una marca de la trayectoria como símbolo
constante de desplazamientos”, escribe en el libro María Isabel Cabrera Manuel, al
explicar la pieza Domo.
Salvador Gallardo Cabrera escribe en el texto que abre el libro
de Extrarradio: “Las maquetas de Alberto Castro Leñero muestran cuántas escalas
han sido abolidas por el régimen de visibilidad que programa los espacios en las
ciudades radiantes. Puentes, mercados, domos, pabellones, montañas, templos
esqueletados, trenzados por la materia y el vacío, por el aire que ocupan, en un
juego escalar que disloca las dimensiones molares y los ejes canónicos de la
percepción modulada. Ya no escultura, ni hábitat, sino ‘transitables’,
intercambiadores de escalas y de fuerzas que abren, por sustracción y
despojamiento, un margen exterior que no estaba ahí; un ‘extrarradio’ para salir de
las líneas muertas (...) es urgente resignificar el arte público, despojarlo de sus
veleidades decorativas, sacarlo del ensimismamiento monumental, de sus afanes
protagónicos y comerciales, de su didactismo adormecedor. Hay que dislocar el
arte público para crear un nuevo extrarradio en las Urorbes. Hay que mostrar que
el eje público/privado es una ficción regulativa con la que se ahorman nuestros
trayectos”.
La exposición Extrarradio se inaugurará el jueves 13 de julio en la Galería de
la Universidad Autónoma Metropolitana, en la calle Medellín No. 28, colonia
Roma, a las 19:00 horas. También se presentará el libro alusivo a la exposición,
que permanecerá abierta hasta el 28 de octubre. La entrada es libre.
Alberto Castro Leñero nació en la Ciudad de México en 1951. Estudió pintura
y grabado en la Academia de San Carlos de la UNAM, Ciudad de México, y en la
Accademia delle Belle Arti en Bolonia, Italia.