Charla en el marco de la exposición Candida Höffer en México
México llamó la atención de los alemanes en el siglo XIX como novedoso
ente político, nuevo mercado y destino de migración
ï‚· Fue una época de apertura al mundo; muchas imágenes del México
independiente circularon en periódicos europeos, expuso Brígida M.
Von Mentz
El México exótico y a la vez convulso de la primera mitad del siglo XIX fue un foco
de atención para los alemanes. Se le observó como un novedoso ente político, un
nuevo mercado y una posible meta para la migración, en una época considerada
de apertura al mundo, expuso Brígida M. von Mentz.
En el marco de la exposición Candida Höfer en México, en el Antiguo Colegio
de San Ildefonso, la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1977, ofreció la charla
Percepción que de México tuvieron los alemanes del siglo XIX.
La doctora en Historia expuso parte del contenido de su tesis de doctorado
México en el siglo XIX visto por los alemanes, publicado por la Universidad
Nacional Autónoma de México en 1980. Refirió que la fuente para conocer la
percepción de los alemanes más pobres y potenciales migrantes, fueron los
Brígida M. von Mentz indicó que esa naturaleza exótica fue difundida por
Alexander von Humboldt, quien estuvo en la entonces conocida América Española
(Nueva España) entre 1802 y 1803.
“Su estudio sobre México, Ensayo político sobre la Nueva España, se publicó
hasta 1811. Sus cartas a los periódicos alemanes y a sus conocidos se conocieron
por todo Europa durante ese siglo”, indicó.
Agregó que las largas estancias de Humboldt en París, sus experimentos y
dibujos de todo lo que coleccionó en América se comentaba entre la élite científica,
francesa, alemana e italiana.
“En los periódicos populares que hablaban sobre México, también se podían
ver representaciones de la población nativa, en los que se hacía alusión a su
indumentaria y costumbres consideradas exóticas, y a sus medios de transporte:
las literas y los caballos. La arriería llamó mucho la atención de los viajeros y
reporteros”, puntualizó.
Otro tema novedoso relacionado con México, dijo, fueron las altas culturas
indígenas del pasado y los restos arqueológicos. “Llaman mucho la atención lo que
Humboldt había llamado las antigüedades mexicanas”.
En su charla, la especialista expuso que la guerra entre México y Estados
Unidos fue de gran interés para los alemanes pues muchos de los soldados del
ejército invasor eran inmigrantes alemanes recién llegados, a los que se les
prometieron tierras a cambio de su participación en el combate.
“Los periódicos norteamericanos, ingleses y alemanes publicaron numerosas
cartas a participantes en la guerra. De esa manera se observa que México era
bien conocido entre las clases medias alemanas que leían periódicos”, dijo Von
Mentz.
La investigadora compartió algunas de las fuentes impresas en alemán sobre
el México del siglo XIX, destacó de Carl Christian Sartorius el libro
Landschaftsbilder und Skizzen aus dem Volksleben (1855), traducido al español en
una edición del Conaculta de 1990.
“Sartorius fue maestro y quiso desarrollar en Huatusco, Veracruz, una
colonia alemana. No lo logró y terminó como hacendado. Su obra es importante
como fuente histórica, aunque llena de prejuicios eurocentristas y raciales”, indicó.
Recordó que el autor llegó a México como parte de la Compañía Alemana
de Minas, que inició operaciones en el país en 1824.
“La presencia de técnicos mineros alemanes en México durante el siglo XIX
fue fundamental. En general los primeros comerciantes y mineralogistas y técnicos
que llegaron en las primeras décadas del México independiente habían pasado a
Berlín solicitando a Humboldt una carta de recomendación, que siempre otorgó”.
Von Mentz señaló que entre los destacados mineralogistas que arribaron a
México estuvieron Joseph Burkart y Eduard Mühlenpfordt, y que en los círculos de
comercio de Alemania e Inglaterra se tuvo la percepción de que en México había
grandes riquezas en metales preciosos.
“Los expertos mineros Stein y Von Gerolt, que llegaron al frente de la
Compañía Alemana de Minas, decidieron inspeccionar distintas minas siguiendo la
legendaria fama de riqueza de plata del país reciente independizado. Sin conocer
las circunstancias, miles de inversionistas especulaban con la plata mexicana”,
precisó la académica del CIESAS.
El martes 25 de julio, a días del cierre de la exposición Candida Höfer en
México, Ludger Pries, titular de la cátedra Guillermo y Alejandro de Humboldt de El
Colegio de México, ofrecerá la conferencia La cooperación científica entre México
y Alemania en el siglo XX, a las 18:00 horas.
periódicos de amplia difusión que sólo costaban un peñique.