img
Noticias 2017-08-16 20:04

Analizan la importancia de los sueños en la vida de los pueblos indígenas

Analizan la importancia de los sueños en la vida de los pueblos indígenas



*** En el Museo Nacional de Antropología se desarrolla el II Encuentro de Etnohistoria y Antropología del Estado Onírico en México



*** Los sueños están vinculados al chamanismo o al “especialista ritual”, que en cada comunidad tiene un nombre particular: etnohistoriador Víctor Alfonso Benítez





El II Encuentro de Etnohistoria y Antropología del Estado Onírico en México. Acontecimientos y relatos del mundo otro, que se lleva a cabo en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología, reúne a un grupo de investigadores quienes se han abocado a investigar cómo las comunidades indígenas, que están al margen del pensamiento occidental, construyen su conocimiento a través de los sueños.



La doctora María Elisa Velázquez Gutiérrez, coordinadora nacional de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró la actividad, acompañada de Víctor Alfonso Benítez Corona, integrante del comité académico.



Velázquez Gutiérrez refirió que los pensamientos oníricos siempre han formado parte de los misterios de la vida inconsciente de los pueblos, varios antropólogos han escrito sobre el tema, y para el Occidente el psicoanálisis fue fundamental en la interpretación del mundo. Sin embargo, y así lo demuestra este encuentro, hacen falta nuevas investigaciones que indaguen sobre otros saberes y formas de interpretación de los sueños de acuerdo con la diversidad que caracteriza a nuestra sociedades.



El etnohistoriador Benítez Corona sostuvo que los sueños están vinculados al chamanismo o al “especialista ritual”, que en cada comunidad tiene un nombre particular: granicero, maracame, huesero, sobador, espiritista, médico tradicional, todos ellos utilizan el estado onírico para ser más certeros en su labor y transmiten su conocimiento a través de narraciones orales.



Relató que estos personajes recurren a lo onírico, “pero no al sueño estilo freudiano; para ellos, los sueños son la vida real y se puede entrar al mundo onírico en cualquier momento del día, de acuerdo con sus narraciones, ellos plasman una especie de cuadro de una realidad que está en paralelo a este mundo, donde hay espíritus y seres de la naturaleza”.



En el área de los volcanes, en el estado de Morelos, los chamanes son aquellos a los que les ha pegado un rayo, y bajo esta circunstancia tienen otra visión del medio ambiente. “Viven en un mundo paralelo entre vivos y muertos, y pueden ayudar en problemas meteorológicos, ya que ellos consideran que los volcanes y el mar están unidos por enormes tuberías, que en ocasiones deben reparar”.



Añadió que otra vía para ser un “especialista ritual” es por herencia, que algún abuelo curandero le haya pegado un rayo, y uno de sus descendientes nacen con la facultad y la cualidad, como ellos dicen, “de ser poderoso”.



La doctora en historia, María Gabriela Garret, de la Universidad Veracruzana, dictó la conferencia magistral El simio depredador: Metáfora de la identidad otomí de la Sierra Oriental de Hidalgo, en la que hizo referencia a su estudio doctoral entre los pentecostales otomíes, para quienes en los sueños y en la vida nocturna aparece un ser de dimensiones descomunales y velludo, que siempre se asocia a contextos de violencia. El simio depredador es una entidad que castiga si alguna persona se sale de ciertas normas establecidas por la comunidad.



El II Encuentro de Etnohistoria y Antropología del Estado Onírico en México. Acontecimientos y relatos del mundo otro, concluye este 17 de agosto; se abordarán los temas Sueño y arte y Premoniciones, y se presentará el libro Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México I y II, coordinado por la doctora Lourdes Báez Cubero.

Mas Articulos