img
Teatro 2015-05-30 19:44

Encuentro Internacional Poetica de la Accion

Encuentro Internacional Poética de la Acción Analola Santana analiza dos performances que abordan la

violencia hacia la mujer



ï‚· La especialista en teatro y performance impartió su

conferencia magistral Los circuitos de la invisibilidad:

Performance, violencia y sexualidad

El Encuentro Internacional Poética de la Acción fue sede de la

conferencia magistral Los circuitos de la invisibilidad: Performance,

violencia y sexualidad, impartida por la Dr. Analola Santana,

especialista en teatro y performance latinoamericano de los siglos XX

y XXI.

La especialista refirió que la performance es una herramienta

vigente y necesaria para compartir experiencias de dolor en medio una

sociedad que se siente desprotegida por las acciones incompletas de

las instituciones, ante las problemáticas de violencia y el que ésta sea

mostrada por medio del bombardeo mediático de imágenes.

En la ponencia, que se llevó a cabo en el Aula Magna José

Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Analola

Santana abordó parte de su trabajo de investigación sobre violencia,

enfocándose en la trata de mujeres y la prostitución y en el que analiza

e interpreta dos obras de performance: Piedra de Regina José Galindo

y Corpos, coproducida por Violeta Luna, Mariana González Roberts y

Rocío Solís.

En el caso de Piedra, la conferencista informó que en ella

aparece la artista guatemalteca, Regina José Galindo, cubierta en su

totalidad con carbón negro y permanece inmóvil en el suelo; dos

voluntarios y alguien del público (todos performistas) orinan sobre ella.

Santana explicó que las escenas llenas de metáforas y abstracción

estética reclaman la violencia cotidiana que viven las mujeres en varios países y revelan la naturaleza consciente de las acciones que

impulsan una violencia estructural repetitiva.

En la puesta se hace referencia a la violencia, el dolor, la

humillación y la explotación; como es el caso del abuso a las

trabajadoras de la nueva industria de minería de carbón en Brasil:

“Galindo utiliza su propio cuerpo como herramienta de acción social.

Ella misma describe su trabajo como una forma de construir un puente

humano permitiendo un entendimiento más empático”, dijo.

Se retoma el argumento de la obra cuando en la escena aparece

un personaje femenino que también orina sobre la performista, lo

anterior implica -expuso la especialista- que las mujeres también son

cómplices de ésta violencia y cuestiona la promulgación de la misma.

Como maestra y especialista en teatro y performance, la doctora

Santana expresó que la reacción del público es fundamental es este

tipo de muestra escénica y mencionó que ante obras como Piedra el

espectador se ve obligado a enfrentarse al dolor ajeno en directo y se

encuentra entre la disyuntiva de identificarse o distanciarse.

Por otro lado, Corpos es un recorrido a través de una serie de

habitaciones en el que se representa la problemática de la trata de

personas, en una mezcla de performance, arte acción, intervención

sonora e instalación.

En esta otra puesta los espectadores (alrededor de 15 personas)

participan más activamente, ya que en la primera sala que se titula

“Junta general de accionistas”, los observadores son tratados como

los accionistas de una empresa que les muestra las repercusiones

económicas que ha tenido la trata de mujeres y niñas. En su análisis,

Santana planteó cómo el público “queda enmarcado dentro de esta

habitación” y cómo se ve afectado ante el planteamiento ético del

consumo ilegal de la sexualidad.

“La performance constituye un esfuerzo importante por situar al

horror del tráfico sexual dentro de una red de conflictos cuya

complejidad a veces se pierde en el lenguaje binario de la dominación

y la resistencia”, aseguró.

También señaló que los espectadores se perturban con la

identidad que voluntariamente aceptaron como parte del desarrollo de

la obra; conforme ésta avanza y se van mostrando metáforas más

explícitas. “Corpos como acto performativo, empujó al observador a

cuestionar la distinción convencional que hacemos entre víctima y

agresor y también observador y partícipe. Estos términos nos obligan

a tomar conciencia de nuestras propias responsabilidades y se

quedan cortos para poder explicar plenamente los efectos que

produce este tipo de violencia”, agregó.

El objetivo de Corpos fue impresionar al espectador, así como la

invitación a la reflexión y la denuncia de las violaciones del cuerpo. Sin

embargo, las creadoras de esta obra acordaron que se evitó la

victimización y no hacer puntual ningún caso: “Evoca una serie de

emociones centradas en una serie de imágenes poéticas que se

niegan a definir un individuo que está ausente de la representación”,

expuso la doctora Santana.

La especialista hizo énfasis en que los elementos importantes en

la performance son la belleza, el impacto y la experiencia de que se

desarrolle en vivo. Igualmente mencionó que desaparece en esta

puesta el erotismo sexual dejando sólo una “sexualidad vacía”.

Con esta conferencia magistral Los circuitos de la invisibilidad:

Performance, violencia y sexualidad el Encuentro Internacional Poética

de la Acción finalizó la programación de reflexión en torno al

performance.

BOP

Mas Articulos