El pianista Claudio Herrera recordaraÌ a Claude Debussy a cien años de su fallecimiento
Con una serie de conciertos que iniciaraÌ este domingo 4 de marzo a las 13:30 en el Museo JoseÌ Luis Cuevas
Como parte del ciclo Conciertos de Bellas Artes, organizado por la CoordinacioÌn Nacional de MuÌsica y OÌpera del INBA
InterpretaraÌ ademaÌs obras de Robert Schumann y FreÌdeÌric Chopin
A cien años del fallecimiento del compositor franceÌs Claude Debussy, el pianista mexicano Claudio Herrera lo recordaraÌ con una serie de conciertos durante el mes de marzo en distintos escenarios de la Ciudad de MeÌxico, como parte del ciclo Conciertos de Bellas Artes, organizado por la CoordinacioÌn Nacional de MuÌsica y OÌpera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Obras de Debussy, figura clave de la muÌsica europea de finales del siglo XIX y principios del XX, asiÌ como del alemaÌn Robert Schumann y del polaco FreÌdeÌric Chopin, conforman el programa que podraÌ disfrutarse primero este domingo 4 de marzo a las 13:30 en el Museo JoseÌ Luis Cuevas.
Posteriormente, el concertista llevaraÌ esta muÌsica a la Universidad AutoÌnoma Metropolitana, plantel Xochimilco, el martes 6 a las 13:00; a la Escuela Superior de IngenieriÌa MecaÌnica y EleÌctrica, plantel Zacatenco, el mieÌrcoles 21 a las 17:30; y al Centro Cultural del MeÌxico ContemporaÌneo, el jueves 22 a las 17:00.
Entrevistado por el INBA, el pianista Claudio Herrera comentoÌ que el programa que ofreceraÌ estaÌ integrado por Dos arabesques L 66, ReÌ‚verie L 68, Valse romantique L 71, Nocturne L 82, y de Children's Corner L 113: Doctor Gradus ad Parnassum, Serenade for the Doll y Golliwogg’s Cakewalk, todas de Claude Debussy (1862-1918).
DespueÌs del intermedio, el puÌblico podraÌ escuchar Escenas infantiles op.15 de Robert Schumann (1810-1856) y Valses (nuÌm. 3 op. 34 nuÌm. 2; nuÌm. 7 op. 64 nuÌm. 2 y nuÌm. 14 op. poÌstumo) de FreÌdeÌric Chopin (1810-1849).
“Es un programa muy atractivo, ameno y variado. Schumann y Chopin nacieron el mismo año, en 1810 y van a influir mucho en la muÌsica de Debussy, como se puede escuchar en Nocturne u otras piezas sueltas que interpretareÌ de este compositor”, aseguroÌ el destacado pianista.
Y compartioÌ: “Me gusta mucho tocar la muÌsica romaÌntica y de Francia, donde estuve con los mejores inteÌrpretes de Chopin y es un viÌnculo muy cercano que tengo con su obra. Por otro lado, la obra de Debussy es muy difiÌcil de tocar en el piano porque no cualquiera se presta para la muÌsica aterciopelada y clara, y se requieren muy buenos pianos para interpretarla”.
IndicoÌ que las piezas que conforman el programa son muy conocidas y generalmente son practicadas por los joÌvenes estudiantes de piano. “Son obras con las que la juventud se identifica y forman parte de la pedagogiÌa pianiÌstica”, y subrayoÌ: “El piano ha sido todo para miÌ, desde niño he estado con eÌl y ha estado presente todos los diÌas. Han sido 40 años de carrera artiÌstica y el piano se ha convertido en parte esencial de miÌ”.
Claudio Herrera, primer pianista mexicano invitado por el gobierno de China a ofrecer una serie de recitales en ese paiÌs, dijo que “los joÌvenes pianistas deben considerar que en el piano, como en cualquier otra cosa, debe haber mucha disciplina y trabajo sin esperar nada a cambio. En la muÌsica el piano es un sacerdocio y se debe de hacer siempre muy motivado y feliz”.
El concertista, radicado en Durango, inicioÌ su formacioÌn musical en la Ciudad de MeÌxico. Posteriormente viajoÌ a Francia para estudiar piano, muÌsica de caÌmara y direccioÌn orquestal. RealizoÌ estudios de perfeccionamiento en Italia y de repertorio ruso, direccioÌn de orquesta y pedagogiÌa pianiÌstica en Ucrania, con Sergei Polusmiak.
El integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes, conferencista y maestro pedagogo fue galardonado en el Concurso Internacional de Piano Gian Battista Viotti y se ha presentado en los maÌs grandes escenarios de MeÌxico, ademaÌs de haber sido invitado a tocar y ofrecer clases magistrales en diversos paiÌses de Europa, Asia, AÌfrica, el Caribe, Centro y SudameÌrica, asiÌ como en Estados Unidos.