Homenaje al creador del Sonido 13, a 50 años de su muerte
La Fonoteca Nacional será sede de las Jornadas Universitarias
6 de junio se divulgará la obra de Julián
Carrillo a través de conferencias, conciertos y mesas
redondas
ï‚· Organiza el Programa de Maestría y Doctorado en Música de
la Universidad Nacional Autónoma de México
Académicos, musicólogos, compositores, concertistas solistas y
ensambles de música contemporánea de Estados Unidos y México
participarán en las Jornadas Universitarias Julián Carrillo los días 4, 5
y 6 de junio en la Fonoteca Nacional, donde presentarán una serie de
actividades artísticas y académicas en homenaje al compositor
mexicano creador del Sonido 13, a 50 años de su muerte.
Julián Carrillo es uno de los compositores más sonados de la
historia de la música mexicana. Es reconocido internacionalmente por
su precursora propuesta de una escala musical dividida en intervalos
microtonales a la que bautizó como Sonido 13, misma que despertó
intensas polémicas a lo largo de su vida.
Dicha iniciativa tiene el objetivo de estudiar y difundir parte de la
obra del teórico musical, compositor, violinista, científico y director de
orquesta potosino, analizar la importancia de su legado en la historia
de la música y disipar algunos mitos en torno a la figura del creador.
Estas jornadas universitarias nos presentarán a un Julián Carrillo
con diferentes facetas, entre ellas, como explorador de otras
dimensiones en la teoría de la música y como diseñador de
instrumentos capaces de producir los sonidos que su nueva música
requería.
Julián Carrillo
Durante las jornadas el público conocerá uno de los instrumentos originales diseñados y construidos a instancias de Julián Carrillo.
Se trata de un arpa en dieciseisavos de tono, perteneciente al nieto del
compositor y traída a la Ciudad de México gracias a la Secretaría de
Cultura del gobierno de San Luis Potosí.
Las Jornadas Universitarias Julián Carrillo
Por otra parte, el sábado 6 de junio, a las 11:00 horas, tendrá
lugar la tercera conferencia magistral a cargo de Alejandro Madrid,
Releyendo a Carrillo: consideraciones sobre el futuro que nunca fue, y
a las 12:00 horas la mesa redonda Julián Carrillo y su legado, a 50
años de su muerte, con la participación del mismo académico, además
de los especialistas Gabriel Pareyón, Juan Sebastián Lach, José Luis
Durante las jornadas el público conocerá uno de los instrumentos
originales diseñados y construidos a instancias de Julián Carrillo. Se
trata de un arpa en dieciseisavos de tono, perteneciente al nieto del
compositor y traída a la Ciudad de México gracias a la Secretaría de
Cultura del gobierno de San Luis Potosí.
Las Jornadas Universitarias Julián Carrillo serán inauguradas el
jueves 4 de junio, a las 18:00 horas con la conferencia
Transfiguraciones nacionales y posnacionales en la ópera Matilde, a
cargo de Alejandro Madrid, musicólogo y teórico cultural.
Al finalizar esta conferencia se llevará a cabo un interesante
concierto para guitarra en semitonos, cuartos y tercios de tono, en el
cual el guitarrista Mario Hurtado interpretará las obras de Julián
Carrillo: Estudio 1 para guitarra de cuartos de tono (1931), el Preludio
para guitarra de tercios de tono (1932), los Preludios I y II para guitarra
Carrillo (1955) y obras de Fernande Peyrot, Alois Hába, Hans W.
Henze y Frederic Mompou.
Las actividades académicas de las Jornadas Universitarias
Julián Carrillo continuarán el viernes 5 de junio, a las 11:00 horas, con
la conferencia Continuidades y discontinuidades en los 13 cuartetos de
cuerda, ofrecida por Alejandro Madrid y con la presencia del Momenta
Quartet, de Nueva York.
Después a la conferencia el Momenta Quartet interpretará, a las
19:30 horas, los Cuartetos de cuerda 1, 4 y 8, así como Murmullos
para cuarteto de cuerdas y arpa en dieciseisavos de tono, de Julián
Carrillo.
Por otra parte, el sábado 6 de junio, a las 11:00 horas, tendrá
lugar la tercera conferencia magistral a cargo de Alejandro Madrid,
Releyendo a Carrillo: consideraciones sobre el futuro que nunca fue, y
a las 12:00 horas la mesa redonda Julián Carrillo y su legado, a 50
años de su muerte, con la participación del mismo académico, además
de los especialistas Gabriel Pareyón, Juan Sebastián Lach, José LuisNavarro, Stephanie Griffin (de Momenta Quartet), Mauricio Gómez y
como moderador Roberto Kolb.
Al concluir esta mesa, a las 13:30 horas, se interpretará el
concierto de clausura La música del Sonido 13, a cargo del Ensamble
Liminar, José Luis Navarro, René Báez, Margie Espinales Correa y
Alexander Bruck.
Estas jornadas universitarias incluyen una selección de obras
compuestas por Julián Carrillo que se podrán escuchar a través del
sistema de bocinas instalado en el Jardín Sonoro de la Fonoteca
Nacional. La programación será del 1 al 6 de junio de 17:00 a 18:00
horas; del 8 al 13 de junio de 12:00 a 13:00 horas; del 15 al 20 de junio
de 17:00 a 18 horas, y del 22 al 27 de junio de 12:00 a 13:00 horas.
Las Jornadas Universitarias Julián Carrillo son organizadas por
el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad
Nacional Autónoma de México, en colaboración con la Fonoteca
Nacional, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y el Centro
Nacional de Documentación e Investigación Musical Carlos Chávez.
Entrada gratuita.
La Fonoteca Nacional se ubica en Francisco Sosa 383, colonia
Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Informes al teléfono 4155-0950,
en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al correo
informesfonoteca@conaculta.gob.mx. Twitter: @Fonoteca. Facebook:
fonotecanacionaldemexico.