img
Libros 2018-03-28 20:36

Recuerdan el Movimiento Estudiantil del 68 en el Gran Remate de Libros



Recuerdan el Movimiento Estudiantil del 68 en el Gran Remate de Libros



· En el segundo día del encuentro editorial, el historiador mexicano Alejandro Rosas impartió la charla “México. Érase una vez”, en el marco de los 50 años del suceso



En el marco de los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 y de su trágico desenlace en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el 2 de octubre del mismo año, el historiador Alejandro Rosas señaló que no olvidar, recuperar y esclarecer dicho capítulo de la historia contemporánea del país ayuda al desarrollo de una sociedad civil enterada de su pasado y fortalecida en el futuro.



El catedrático de la UNAM ofreció la charla “México 68. Érase una vez” el miércoles 28 de marzo en el Foro Juan José Arreola del 12º Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, para manifestar diversas consideraciones y reflexiones sobre el contexto social y político que rodeó a dicho movimiento.



Ante decenas de personas que se congregaron para escuchar al autor de Mitos de la historia mexicana, comentó que, a la mañana siguiente del 2 de octubre, la sociedad siguió durmiendo “el sueño de los justos”, refiriéndose a la nula reacción que hubo, debida en gran medida a la manipulación de la información por parte de los medios de comunicación.



“Realmente no había una sociedad que despertara. La sociedad que empezó a abrir los ojos fue a partir de toda la creación del ícono del 68. En ese momento hay un resquebrajamiento del sistema, se rompe porque su incapacidad es reconocida por buena parte de la población”, consideró Rosas.



A pesar de las inconsistencias, dijo, ahora “vivimos la mejor cara de la sociedad civil. Como en ningún otro momento de nuestra historia, hay un camino de desarrollo cívico que creo es el que da frutos hoy en día y marca la posibilidad de un futuro que se pueda regenerar en corto, mediano y largo plazos”.



Sin embargo, de acuerdo con el historiador, el 68 fue y sigue siendo un fracaso para el sistema político mexicano que años antes ya había demostrado cómo “sabía tratar a la oposición y a los disidentes a sangre y fuego”, y que a finales de los años sesenta del siglo XX no atendió “las demandas de una juventud pujante, que no se identificaba con el modelo autoritario de finales de los 50 y sí con las insignias hippies y de mayor apertura”.



Ante las peticiones de derogar artículos persecutorios, dijo que “la represión fue brutal y definitiva contra los estudiantes por la cercanía de los Juegos Olímpicos. Nadie en el gobierno esperaba que un movimiento que comenzó el 22 de julio del 68 como una trifulca entre jóvenes de las escuelas del IPN y de la UNAM, reprimida por granaderos, terminara como la unión entre estudiantes”.



Hasta la fecha existen discrepancias sobre el número de víctimas del movimiento. “No podemos permitir ni uno más, la recuperación histórica es una tarea de la sociedad civil y la conmemoración de los 50 años del 68 es una oportunidad para acercarnos a las obras que han hablado sobre el tema, como la exhibición permanente en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco”, añadió.



Diversos títulos del historiador Alejandro Rosas, autor de la trilogía Érase una vez México y otros libros para adentrarse a la historia del país, pueden encontrarse en el stand de Editorial Planeta, ubicado en planta baja del vestíbulo del Auditorio Nacional con el número 139.



La 12ª edición del Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional, que se realiza del 27 de marzo al 3 de abril, es organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), el Auditorio Nacional y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), con la participación de 244 expositores, los cuales representan a más de 800 sellos editoriales que extienden su oferta en 2 mil 500 metros cuadrados del recinto ubicado en Paseo de la Reforma.



El encuentro ofrece 264 actividades gratuitas como lecturas dramatizadas y en voz alta, cuentacuentos, intervenciones escénicas, charlas, conciertos, talleres, préstamo y trueque de libros, y una amplia oferta editorial con descuentos de 50 por ciento en adelante.



Para conocer toda la programación visite la página web: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/granremate/, en donde los visitantes podrán encontrar la programación detallada por ejes temáticos: talleres, actividades infantiles, charlas, homenajes y conciertos.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @rematedelibros, siga el hashtag #RemateDeLibros.

Mas Articulos