img
Libros 2018-04-10 21:40

Presentan el libro Las relaciones internacionales en el siglo XXI

Editado por la UNAM y el CEOP


Presentan el libro Las relaciones internacionales en el siglo XXI
ï‚· El volumen ha sido escrito en coautoría por el embajador Walter Astié-
Burgos y María Cristina Rosas González
ï‚· Explora también temas referentes a la geopolítica, la seguridad, el
terrorismo, la política y economía

¿Por qué el mundo en el que vivimos tiene las características que posee? Es una
de las preguntas a la que trata de dar respuesta el volumen Las relaciones
internacionales en el siglo XXI, escrito en coautoría por el embajador Walter Astié-
Burgos y María Cristina Rosas González, investigadora de la UNAM.

La publicación editada por la UNAM y el Centro de Análisis e Investigación
sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A. C. (CEOP), proporciona la visión
de autores mexicanos, desde México, sobre la problemática actual de las
Relaciones Internacionales, y analiza las razones y causalidad de la problemática
global desde los ámbitos académico y diplomático, explicó Rosas González.

En presentación editorial realizada la tarde del 9 de abril, en el Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), la
profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, aseguró el
libro presenta elementos de juicio sobre los desafíos y las oportunidades que
entraña el mundo del siglo XXI, con un énfasis particular en el lugar que ocupa
México en el sistema internacional en la actualidad.

Agregó que si bien el estudio, análisis y comprensión de los asuntos
internacionales siempre han sido importantes, en el siglo XXI es más evidente, pues
muchas cosas que acontecen en el mundo ejercen su influencia en el desarrollo
nacional y muchas cosas que ocurren en el país tienen trascendencia internacional.

En opinión de la doctora en Estudios Latinoamericanos, la población tiene un
enorme desconocimiento sobre los temas internacionales, pese a que estos

impactan su día a día, lo que atribuyó a varios factores, como el papel de los
medios de comunicación, que abordan de manera marginal la problemática
internacional.

Apuntó que los estudiosos de las Relaciones Internacionales, académicos
especializados y el público en general interesado en los tópicos relacionados a la
especialidad, generalmente acude a fuentes bibliográficas que se hacen en otros
países, mayormente Estados Unidos.

“Si leemos autores de otras latitudes vamos a pensar que el mundo es como
ellos dicen y eso nos va a privar de una apreciación más autóctona, más propia. No
está mal leer a los estadounidenses, pero sí es importante generar nuestras propias
reflexiones”.
En ese sentido, la maestra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos por
la Universidad de Uppsala, Suecia, agregó que esa fue una de las motivaciones
para hacer el libro, la otra fue el vacío bibliográfico para estudiar a las relaciones
internacionales desde México o con reflexiones hechas por mexicanos.

Apuntó que en Iberoamérica, incluyendo a España, no se había producido
desde la década de los setenta un libro equivalente a Las relaciones internacionales
en el siglo XXI, que tardó en su realización cinco años.

“Hablamos que en 40 años no se había hecho una publicación con estas
características, lo que destacamos, porque también buscamos incentivar a otros
autores y colegas a que produzcan reflexiones desde nuestro país. Mirar al mundo
con nuestros ojos no va a ser igual a cómo lo mira Estados Unidos, Francia o Rusia.

Las relaciones internacionales en el siglo XXI se integra de los capítulos: La
historia de las relaciones internacionales; La guerra y la paz; La geopolítica; Las
teorías de las Relaciones Internacionales; El derecho internacional; La política
exterior; La diplomacia; Las negociaciones internacionales.

Así como Los tratados internacionales; Los organismos internacionales; La
economía mundial y la globalización; Los derechos humanos; La seguridad
internacional; El mundo en el siglo XXI; y El internacionalista del siglo XXI.


El Embajador Walter Astié Burgos señaló que se trata de un libro que
“sintetiza la historia de las relaciones internacionales, a partir del siglo XVI y
termina con una reflexión sobre el campo laboral del internacionalista, tema en
torno sobre el que se reflexiona muy poco”.

Manifestó también que es un libro didáctico y sencillo en sus términos, “no
rigurosamente académico, sí serio, que no sólo puedan leer expertos en el tema,
porque las Relaciones Internacionales ya son tan importantes que todo mundo debe
tener una idea de qué son, por qué son, porque a todo el mundo está afectando lo
que pasa en el exterior”.

Abundó en que también sirve para los que no son especialistas en cuestiones
internacionales, que se interesen en saber qué pasa en el mundo, en cómo
funciona el sistema internacional, que es el sistema internacional, qué es la
globalización y demás.

“Es bueno que todo mundo tenga una idea más o menos de cómo están las
relaciones internacionales, por qué funcionan cómo funcionan, quiénes son los
principales actores, cómo se toman las grandes decisiones a nivel mundial, cuales
son las grandes problemas contemporáneos”.

Finalmente Walter Astié Burgos señaló que al abordar diferentes temáticas en
el libro se corría el riesgo de incluir poco o demasiado, pero se logró una
publicación con un balance efectivo que permite al lector entender cómo funciona el
sistema internacional, sus problemas y peligros.

Las relaciones internacionales en el siglo XXI, está casi agotado. Puede
adquirirse en las librerías de la Universidad Nacional Autónoma de México.

DAF

Mas Articulos