Integrado por poemas escritos en los últimos siete años
Presenta Luis Jorge Boone su poemario Por boca de la sombra
Héctor Iván González e Iván Trejo acompañaron al autor en
el evento realizado en la Capilla Alfonsina
El mejor libro que ha escrito Luis Jorge Boone: Iván Trejo
Capas temáticas donde se unen distintas preocupaciones, búsquedas
formales y discursos conjuga el poemario Por boca de la sombra de
Luis Jorge Boone (Monclova, Coahuila, 30 de junio, 1977) una
coedición de Circulo Editorial Azteca y la Universidad Autónoma de
Sinaloa.
La noche del 3 de julio, en la Capilla Alfonsina del Instituto
Nacional de Bellas Artes, el poeta, quien ha sido becario del Programa
de Jóvenes Creadores del Fonca en tres ocasiones, presentó su más
reciente publicación, acompañado de Héctor Iván González e Iván
Trejo.
El crítico literario Héctor Iván González, destacó la pericia y
talento del autor quien en Por boca de la sombra, exhibe un
distanciamiento del acto poético, “una suerte de beligerancia frente a
las convenciones literarias”, donde aborda la escritura a partir de la
multiplicidad de los elementos narrativos.
“Por boca de sombra es un libro de poemas, un libro cifrado a la
manera de las novelas detectivescas; retoma el escepticismo ante la
lirica no monolítica y se escapa de la proximidad más estrecha,
aquella donde el poeta cree que con el poema hace el mundo. Boone,
a mi entender, sabe que hace un poema, que se forma en una página
en blanco y a partir de entonces revoluciona la propia postura la
conciencia de la escritura de un poema”, explicó Héctor Iván
González.
Agregó que el poemario se convierte en un asunto por resolver
para el lector, pues cuando éste llegue al final descubrirá que al libro le
sobran páginas, porque el autor le ha agrado notas a los poemas, las
cuales eluden al poema y obliga al lector a preguntarse cuál es el
poema, cuál la nota.
“Personalmente el tono del libro me agrada porque permanece
en su esencia la voz femenina o la del amoroso que toma vida en este
poemario que sugiere que la poesía sopla por donde quiere, incluso en
las notas, en los epílogos o en la lozanía de la silenciosa página en
blanco”, puntualizó Héctor Iván González.
Luis Jorge Boone expuso a los presentes que tardó siete años
en darle término a su más reciente poemario, tiempo, dijo, en el que
no estuvo fraguando el libro sino que sólo estaba escribiendo, “cuando
algo me toca intento decirlo en mis poemas“.
Explicó que este poemario fue una etapa y ciclo en su vida que
cuando empezó a escribirla, hace siete años, concebía a la poesía
como el mejor retrato, el ideal que hace uno de sí mismo.
El autor de los poemarios Traducción a lengua extraña (2007), y
Novela (2008) explicó que los poemas que integran Por boca de la
sombra los escribió en varias libretas que con el paso de los años fue
cambiando.
“Con el tiempo me di cuenta que había anotaciones o notas para
mí mismo que comentaban esos poemas, y de pronto decía ‘bueno yo
puse esto pero en realidad pasó tal cosa’, las anotaciones que escribía
tenía que ver con cosas que yo pensaba no estaban dentro del poema
sino dentro de un proceso, experiencia que da la escritura, así como
una reescritura, re decirse, aclarar o borrar lo que decía el poema”.
El poeta de 38 años de edad ahondó en que sus anotaciones las
juntó y ordenó, “Me di cuenta de que algunas me gustaban, otras
quise alargarlas, hacerles una nota un poco más consciente y salió la
parte de la sombra, lo que no decimos, lo que rodea la escritura”.
Explicó que en un principio de su carrera quiso escribir de la
perfección, luego de las cosas que había dejado pendientes cuando
estaba en la edad de los veintes, pero que al escribir los poemas de
Por boca de la sombra descubrió que es mucho más interesante, rico
y gratificante ahondar sobre las fotografías imperfectas.
En esta publicación Luis Jorge Boone por primera vez vez
destina una sección respecto al tema del amor, pues en su opinión no
le salían dichos poemas. “Me creí alguna cosa que dijo un maestro:
que no se podía escribir poemas amorosos, que se necesitaba o toda
la inocencia o experiencia del mundo, y que nadie tenía ninguna de las
dos”.
Fue así que hasta sus 35 años de edad se puso a escribir
poemas de amor, “creo que más o menos hallé la forma de hablar de
esto”.
Una característica en la obra de Luis Jorge Boone es el uso de
epígrafes, él explica que le gusta dejar huella sobre lo qué lee, por
qué lo lee y con quien está dialogando, pensando un poco en lo que
dice Leonard Cohen “en realidad siempre estamos respondiéndole a
alguien más”.
Finalmente dijo que en su trabajo hay cosas que ha retomado y
continuado “uno trata de desmarcarse de su sombra y lo que ahora
escribo son cosas derivado de esto, en realidad lo que hacemos es
acumular experiencia”.
Para el editor Iván Trejo, Por boca de la sombra es el mejor libro
que ha escrito Luis Jorge Boone. “Él es uno de los jóvenes
fundamentales que están escribiendo cosas interesantes, más allá del
formato o la búsqueda que pueda hacer, siempre habla de cosas
importantes, no basta tener un tono o experimentar si no estás
hablando de cosas importantes”.
Expuso que la arquitectura del libro es bastante atípica, porque
después del índice, donde debería de terminar todos los poemas hay
una sección extra Anotaciones cuaderno de sombras, donde el autor
desdice, aumenta y corrige algunos de los poemas que escribió
tratando con ello de que esta sección fueran las sombras de esos
propios poemas.
DAF