img
Noticias 2022-08-18 19:24

Alista INAH la II Jornada ‘Los fósiles que nos unen’, dedicada al patrimonio paleontológico de Sonora

Alista INAH la II Jornada ‘Los fósiles que nos unen’, dedicada al patrimonio paleontológico de Sonora



*** Tendrá lugar del 22 al 26 de agosto y se transmitirá virtualmente, a las 17:00 horas de Sonora, por medio de INAH TV



*** Especialistas de la UNAM y el Instituto Sonorense de Cultura impartirán conferencias y talleres interactivos para todo público



En el ámbito de la paleontología, el territorio que ocupa Sonora es uno de los más vastos en cuanto a cantidad y antigüedad de registros, ya que en él se cuenta con vestigios que van desde la actual era geológica del planeta –la Cenozoica, iniciada hace 66 millones de años–, y también, de otros organismos que habitaron la Tierra precámbrica, hace más de 500 millones de años.



Con el fin de acercar al público a este patrimonio cultural y natural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Consejo de Paleontología (ConPal) y del Centro INAH Sonora, desarrollará la II Jornada “Los fósiles que nos unen”, del 22 al 26 de agosto.



A realizarse de forma virtual –a las 17:00 horas de Sonora y las 19:00 horas de la Ciudad de México–, la actividad, hermanada con la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, incluirá conferencias y talleres lúdicos aptos para todo público.



La presidenta del ConPal, Felisa Aguilar Arellano, resalta que la virtualidad a la que muchas actividades fueron llevadas por la contingencia sanitaria de la COVID-19, en los últimos dos años, permite que foros como este lleguen a más regiones y husos horarios simultáneamente.



“Para esta segunda jornada –agrega– tendremos una actividad por día, entre conferencias, de aproximadamente una hora, y talleres interactivos que, en promedio, durarán dos horas y darán a las personas una participación activa en el encuentro, ya que inmediatamente aplicarán los conocimientos transmitidos”.



De este modo, las tres conferencias que dictarán especialistas de la UNAM, los días 22, 24 y 26 de agosto, son las tituladas: 300 millones de años de viaje submarino, a cargo de la especialista de la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología, Pilar Navas-Parejo García; Un vistazo al registro paleobotánico de Sonora, del investigador adscrito al posgrado en Ciencias Biológicas, César Ríos Santos; y Las huellas de dinosaurios de Fronteras, Sonora, y su importancia’, del académico de la Facultad de Ciencias, Ricardo Servín Pichardo.



Los talleres que se impartirán serán “Aprendiendo a dibujar un hadrosaurio” y “Cazando las huellas del pasado, conocimiento de la paleontología desde la interactividad”, el martes 23 y el jueves 25, respectivamente.



En el primer taller, el biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM, José Luis Martínez Díaz, enseñará cuáles son los aspectos básicos para lograr una ilustración científica del hadrosaurio, de modo que los niños podrán dibujar a este tipo de dinosaurio herbívoro y el medioambiente en el que vivió.



El segundo taller será impartido por el investigador del Instituto Sonorense de Cultura, Francisco Ramírez Arroyo, quien mostrará cómo las tecnologías que usamos cotidianamente pueden ayudarnos a conocer acerca de la paleontología. Para participar solo se requerirá estar conectado a internet y tener un dispositivo móvil a la mano.



“Cada una de estas actividades nos permitirá acercar a la gente información que tradicionalmente se quedaba en el ambiente académico, lo que no solo contribuye a que conozcamos mejor la historia de nuestro país, sino puede despertar en las nuevas generaciones, en las niñas y los niños, una semilla de curiosidad para adentrarse en la paleontología o en otras ciencias y disciplinas que conviven con la investigación y la difusión de nuestro pasado remoto”, concluye la paleontóloga Felisa Aguilar Arellano.



Más información sobre la II Jornada “Los fósiles que nos unen”, así como el programa del evento, pueden consultarse en las redes sociales del INAH y del Centro INAH Sonora.

Mas Articulos