MUSEOS REGIONALES DEL INAH OFRECEN UNA VARIADA OFERTA DE ACTIVIDADES PARA ESTE VERANO
*** En el Museo Regional de Tlaxcala, los niños aprenderán a elaborar los tradicionales tapetes de
aserrín
*** El Palacio Cantón de Mérida ofrecerá talleres que darán cuenta de la riqueza de las aves que
habitan en aquella región
Con el fin de que en este verano los niños y jóvenes aprendan de su historia de manera divertida,
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) les ha preparado talleres para elaborar
tapetes de aserrín; descubrir los cantos y colores de las aves, y explorar zonas arqueológicas,
entre otras actividades. La idea es que, en esta temporada vacacional, grandes y chicos se
acerquen a disfrutar de los 121 museos y las 187 zonas abiertas al público.
En el Museo Regional de Antropología de Mérida, Palacio Cantón, se impartirá el curso
“Las aves. Cantos y colores”, donde los niños de entre 7 y 12 años aprenderán sobre los pájaros
de aquella región, como el quetzal, el faisán y la garza, a través de la pintura, el modelado y el
arte plumario.
Mediante grabaciones, conocerán sus cantos y conocerán la importancia que estas
especies tuvieron para los pueblos mesoamericanos. También se les enseñarán bailes, como la
danza ritual del pavo. El curso se impartirá del 20 al 31 de julio de 8 a 12 horas, con una cuota de
recuperación de 350 pesos (incluye material). El recinto se localiza en Paseo Montejo 485, Centro,
Mérida, Yucatán.
El Museo Maya de Cancún ofrecerá “Descubriendo el pasado”, con el fin de que los
participantes sigan las huellas de los habitantes de antiguas ciudades prehispánicas como El
Meco, San Miguelito y El Rey; además, descubrirán algunos secretos del trabajo que realizan los
arqueólogos. Estas actividades se realizarán del 20 al 31 de julio, de 9 a 14 hora, en el bulevar
Kukulkán, km 16.5, Zona Hotelera, Cancún, Quintana Roo.
“Elaboración de minialfombras y tapetes: un arte efímero” es el taller ofrecido por el Museo
Regional de Tlaxcala, en el que los jóvenes y niños de entre 8 y 16 años experimentarán con
diseños y plantillas, y teñirán el aserrín con el que elaborarán una obra que se exhibirá en el
recinto durante un mes.
Las alfombras y tapetes de aserrín tienen su origen en el pueblo de Huamantla, Tlaxcala,
donde cada año los lugareños preparan verdaderas obras de arte que adornan la procesión de la
Virgen de la Caridad. El curso lo impartirá el artesano Juan José Hernández y se llevará a cabo
del 20 al 31 de julio en San Francisco s/n, Centro, Tlaxcala de Xicoténcatl.
Otra opción la ofrece el Museo Regional de Michoacán con el curso “Los abuelos del
camino”, a fin de que los niños descubran sus raíces prehispánicas a través de narraciones orales
alusivas al Lienzo de Jucutacato, referente a la fundación de Jicalán. En él se relata una historia
sagrada de ese lugar: una compleja combinación de datos históricos y míticos que legitimaban los
reclamos de minas y recursos naturales de los lugareños, y expresaban su identidad colectiva
frente a los vecinos tarascos.
En el taller, los niños de entre 7 y 12 años plasmarán en pinturas y piezas de cerámica lo
que aprendieron de su pasado; al final, sus creaciones se expondrán en el museo, ubicado en
Ignacio Allende 305, Morelia, Michoacán. El curso comenzará el 22 de julio y concluirá el 7 de
agosto, de 10 a 13 horas. La entrada es gratuita.
En tanto, el Museo Regional de Querétaro enseñará pintura y escultura para que los
niños desarrollen su vena artística, dando su propia versión de las piezas que se resguardan en el
recinto. También destaca el juego de pistas, diseñado para que los pequeños exploren y hallen
objetos. Las actividades finalizarán el 7 de agosto de 10 a 13 horas y el costo de recuperación es
de 1,500 pesos. La dirección es Corregidora 3 Sur, Centro, Querétaro.