img
Museos 2015-08-04 19:27

Presentara Vicente Razo Apagonanalogico en el Museo de Arte Carrillo Gil

Presentará Vicente Razo Apagónanalógico en el Museo de Arte Carrillo Gil



Ø Videoinstalación que critica la digitalización de todas las señales del mundo



Ø Recurre a videos con estática, lo que indicaba que “no todo estaba bajo control”



Ø Será inaugurada el viernes 7 de agosto a las 19:00 horas



El inquieto artista multidisciplinario Vicente Razo (Ciudad de México, 1971), quien se distingue por trabajar desde el dibujo y la escultura hasta el arte multimedia, compartirá con el público su más reciente obra experimental: Apagónanalógico, a partir del viernes 7 de agosto a las 19:00 horas en el Museo de Arte Carrillo Gil, donde permanecerá en exhibición hasta el 18 de octubre.




Según explica el propio artista radicado en Nueva York, Apagónanalógico es una videoinstalación constituida por cuatro monitores y dos máquinas de video, donde se proyectan tres piezas de video realizadas hace más de diez años.

Con ello trabajó “la estática y las señales analógicas de lo que era la televisión hace más de una década, es decir, videos hechos con materiales analógicos, con todo y estática e interferencia, en cintas de videocasete VHS, elementos que con el próximo apagón analógico desaparecerán por completo”, explicó Vicente Razo.




Este gabinete de audio y video se trata, dijo, de una atmósfera creada “con desperdicios del espectáculo, de esos momentos muertos del entretenimiento donde no pasa nada, cuando la máquina está descompuesta”.




Al respecto, señala que su interés y preocupación en este tema lo llevó a cuestionarse cómo es que “la producción artística y cultural del país está contaminada, a nivel consciente e inconsciente, por los procesos históricos, políticos y económicos, y cómo el trabajo artístico puede descontaminar de vuelta estos procesos”.




Y confiesa, una vez más, que la cultura popular, las mitologías contemporáneas, las prácticas artísticas de vanguardia y el conceptualismo son las coordenadas en las que busca ubicar su trabajo multidisciplinario.




Los videos que conforman Apagónanalógico fueron realizados en 2001, justo cuando al artista le llamó la atención trabajar con materiales de desperdicio, marginados, inoperantes, descompuestos, puntos débiles, momentos frágiles del espectáculo o del aparato.




Sin embargo, al paso de más de una década, para Vicente Razo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con estudios de arte, hoy esos materiales han adquirido una nueva resignificación en esta propuesta artística, por la próxima llegada del llamado apagón analógico en México.




Este apagón analógico –refiere el artista– es un proyecto global que inició el 2 de julio de 2004 y, según informes oficiales, en México terminará el 31 de diciembre de 2015. En muchos países del mundo ya terminó esta transición, mientras otros siguen en el proceso para que todas las señales del planeta se conviertan en digitales.




“En esta revisión observamos cómo en este hacer las cosas, ese tipo de material –imagen o sonido– está desapareciendo ¿Por qué? ¿Qué significa que desaparezca? ¿Qué sucede cuando la máquina se perfecciona tanto que ya no existen estos momentos muertos o fantasmales ni estas antiguas descomposturas, cuando todo está hecho bajo más control?”, plantea el artista.




Vicente Razo no deja de ver hoy, “con cierto cariño y nostalgia, la digitalización de todo, que significa cuadricular todo, tener todo bajo control; eso es algo que con lo análogo no pasaba, pues había espacios fuera de control, como la estática, señales muertas o descomposturas, y eran la prueba de que no todo estaba bajo control”.




El gabinete de audio y video Apagónanalógico cuenta con la curaduría de Eduardo Thomas, quien opina que Razo “exorciza” aquí la quimera del espectáculo masivo que por poco más de 80 años iluminó los hogares de billones de personas en el mundo.




“A partir de un acto de transmutación consigue conjurar el aparente sinsentido oculto tras las texturas propias del entramado catódico del televisor. El ruido, la interferencia, la estática, devienen aquí en mantas visuales capaces de materializar, a voluntad del artista, la fantasmal telepresencia de aquello que permanece cifrado en los intersticios de la señal televisiva. De esta forma, se invierte la lógica espectacular que mantiene que la resolución determina la visibilidad”.




El trabajo de Vicente Razo se ha caracterizado por involucrarse en una comprensión polémica y crítica de la práctica artística como una posibilidad de resistencia cultural e intervención social. Se interesa por las intersecciones entre la cultura popular, la política y la producción artística.




Su obra se ha exhibido de forma individual en Ex Teresa Arte Actual, el Museo de la Ciudad de México, Los Angeles Contemporary Exhibitions y la Dispatch Gallery de Nueva York, y en muestras colectivas en el MoMA PS1, la South London Gallery, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y la Pinacoteca do Estado de São Paulo, entre otros recintos.




Obras suyas se encuentran en las colecciones del Hammer Museum de Los Ángeles y del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM. Su trabajo se ha incluido en las antologías sobre arte mexicano contemporáneo Nuevas tendencias en arte mexicano y La era de la discrepancia: arte y cultura visual en México, 1968-1997. Es autor y editor del libro La guía oficial del Museo Salinas (Smart Art Press, 2002).

Mas Articulos