img
Teatro 2024-05-21 20:24

La Compañía Nacional de Teatro revisitará clásico de August Strindberg: Juan y Julia nunca supieron cómo

La Compañía Nacional de Teatro revisitará clásico de August Strindberg: Juan y Julia nunca supieron cómo



La Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) llevará a cabo el estreno de la obra Juan y Julia nunca supieron cómo, de Juan Carlos Franco, una revisitación del clásico de August Strindberg, La señorita Julia —en el marco del 175 aniversario del nacimiento del autor— bajo la dirección del actor de número Daniel Giménez Cacho, con la participación del elenco estable de la CNT.

Juan y Julia nunca supieron cómo plantea una exploración de los temas presentes en el trabajo original del autor como parte del proyecto Habitando a… de la CNT, con el cual se lleva a escena grandes clásicos de la dramaturgia universal, pero desde miradas que resignifiquen las historias y las estructuras morales, en diálogo con los debates de la sociedad contemporánea.

“Los temas que trata se pueden resumir en: lucha de clases, lucha de género, lucha de poder”, expresó el director de la puesta en escena Daniel Giménez Cacho. “Son conflictos muy fuertes que no se han resuelto”.

Cecilia Ramírez Romo, quien interpreta a Julia, mencionó que este proyecto surgió hace seis años con una inquietud de Alan Uribe Villarruel, que representa a Juan, de hablar de un tema que a él le venía mermando […] que tenía que ver con su contexto de vida en relación con el racismo y al clasismo.

“Nos compartió que leer La señorita Julia tal cual, de Strindberg le movió un montón de cosas que él —y todos— reconocemos vigentes en la sociedad mexicana”, agregó Nara Pech, quien interpreta a Cristina en la obra.

“Yo había convivido en la escuela con Strindberg. Me quedó muy grabado el conflicto de clases y me identificaba mucho con esta imposibilidad que tienen los personajes de comprenderse”, comentó Alan Uribe sobre La señorita Julia. “Desafortunadamente, es un tema que sigue vigente, aunque [en México] responde a otro sistema. No es Suecia del siglo XIX”.

El dramaturgo Juan Carlos Franco detalló que la intención ha sido volver el tema más cercano a nosotros, a nuestra sensibilidad teatral, a nuestras inquietudes políticas, a la forma en que dialogan los jóvenes, a las luchas que hemos atravesado y que nos han llevado a distintas formas de entender el mundo. “El reto más grande era mantener el espíritu de Strindberg, que rompió con su época y dijo ‘vamos a hacerlo de forma naturalista: que esto sea una verdad absoluta’. La pregunta era cómo [hacer eso ahora], de llevar a escena una ‘verdad’”.

La conformación de la obra consistió en “un proceso de laboratorio en el que, partiendo del clásico de Strindberg y de ciertas inquietudes, se nos plantearon pautas de trabajo para hacer ejercicios y verter mucho material sensible —es decir, anécdotas, testimonios, reflexiones— para que el dramaturgo pudiera bajarlo a una versión más expandida de La señorita Julia. La pauta era cómo preguntarnos los mismos temas hoy en día”, explicó Nara Pech.

“Hay dos líneas protagónicas que son el machismo y el clasismo, A partir de esos ejes, ¿qué preguntas te haces?, ¿qué anécdotas no has vivido en carne propia como mujer mexicana, morena?, ¿cómo te sitúas frente a estos temas y desde dónde dialogas con Strindberg? Ha sido una conversación muy horizontal entre la dirección, la dramaturgia y los actores que estamos en escena”, expresó.

Giménez Cacho explicó que lo que se busca trayendo este clásico a una audiencia contemporánea en México no es encontrar ni proponer soluciones a temas complejos, como los conflictos de género, clase o poder.

“Nosotros no somos nadie para resolverlos”, dijo a su vez Cecilia Ramírez. “Creo que más bien estamos abordando la imposibilidad de que el tema tenga una solución. Es muy triste, pero al mismo tiempo, es real”.

Juan y Julia nunca supieron cómo contará con la participación de tres integrantes del elenco estable de la CNT: Nara Pech, Cecilia Ramírez Romo y Alan Uribe Villarruel; con diseño de iluminación de Patricia Gutiérrez Arriaga, diseño de vestuario de Libertad Mardel y Valeria Pulino, y diseño sonoro de Rodrigo Espinosa Lozano. La concepción del espacio escénico es de Daniel Giménez Cacho, con Anabel Altamirano como asesora en utilería, Christian Martín en la asistencia de dirección y Ondina Gutiérrez como productora residente.

Se ofrecerán funciones de jueves a domingo, con horarios de jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00, del 23 de mayo al 23 de junio, en la Sala Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro, ubicada en Francisco Sosa 159, colonia Del Carmen, Coyoacán. El montaje tendrá duración de 120 minutos y es apta para mayores de 18 años. Entrada libre con previa reservación al correo: publicos.cnteatro@inba.gob.mx

Mas Articulos