img
Teatro 2024-05-24 21:41

Con el ciclo “Más allá del arcoíris” el Cenart se suma a los festejos por el mes de la diversidad


Con el ciclo “Más allá del arcoíris” el Cenart se suma a los festejos por el mes de la diversidad




*** Se contará con la participación de los cantantes de pop Marden, de Perú; y Barbacius, de Chile


*** Las actividades se realizarán del 6 de junio al 14 de julio, en diversos espacios. La entrada es libre


El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura federal, presenta el ciclo “Más allá del arcoíris. Celebración del orgullo en el Cenart 2024”, el cual estará integrado por una amplia cartelera de actividades que se llevarán a cabo del 6 de junio al 14 de julio, en diferentes espacios de este recinto cultural.
Conversatorios, poesía, conciertos, danza, una exposición, proyección de videos, un taller de maquillaje drag y hasta un ballroom forman parte de las actividades de esta celebración del mes del orgullo que se realiza con al apoyo de Somos Voces, para reconocer la diversidad y dar voz a la comunidad LGBTIQ+.
“Más allá del arcoíris” iniciará el 6 de junio con la exposición colectiva MUDIS, 3 años, que se presenta en colaboración con la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Este proyecto expositivo se plantea como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la disidencia sexual en el arte y la educación artística, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia de género. Permanecerá en exhibición hasta el 14 de julio, en la Plaza Legorreta.
El sábado 8 de junio el ciclo continuará con tres actividades: a las 12:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, se llevará a cabo la mesa titulada “Tránsitos y cruces de la poesía lésbica mexicana”, donde las escritoras Rosamaría Roffiel y Diana Glez harán un recorrido por la poesía lésbica hecha en México, con la moderación de Fernanda Paz. En la Plaza de las Artes, a las 13:30 h, la danza llegará con el espectáculo Baile vejeces diversas; mientras que a las 17:30 h, en la Plaza de las Artes, se realizará el concierto de música coral “Transgredir para reconstruir”, con la agrupación Voces unidas de la diversidad, que busca concientizar al público sobre las diferentes formas que a lo largo de los siglos y desde diferentes culturas han buscado hacerse presente quienes han sido invisibilizados, con piezas que van desde la España Medieval hasta el México contemporáneo.
El domingo 9 de junio, a las 12:00 h, en el Aula Magna se llevará a cabo el conversatorio “Prejuicios de la visibilidad bisexual”, donde se abordarán las circunstancias que viven las personas bisexuales en nuestro país, con la participación del grupo AmBiMéxico. Ese mismo día, pero a las 17:00 h, en la Plaza de las Artes se presentará la pieza sonora Comunidad in-vocante, a cargo del grupo Epifonías, obra que trabaja con la cualidad ficcional y poética de la memoria, la historia y el archivo de la comunidad LGBTIQ+, donde las y los participantes presenciarán la construcción de un tejido sonoro con voces que emergen de registros, instrumentos musicales e improvisación en vivo.
El jueves 13 de junio será un día lleno de actividades en el Aula Magna José Vasconcelos, ya que a las 10:00 h se tendrá la charla “Museologías LGBTIQ+ en América Latina”; a las 12:00 h se presentará el libro Manifiestxs Cuir; y a las 14:00 h se realizará una proyección de videos que, titulada “Anormal itinerante”, está a cargo de Anormal, Festival Internacional de Postpornografía, Feminismos y Sexualidades Disidentes.
También el jueves 13 de junio, pero a las 17:00 h, se realizará el conversatorio “Archivos, exposiciones y memorias LGBTIQ+”, con la participación de Cristina Jiménez Calero, Alonso Hernández, Salvador Irys, Omara Corona y Maricel Isaza, quienes abordarán las representaciones estéticas, así como la historia cultural y política de la diversidad sexual en México a través de las exposiciones artísticas, los archivos y el resguardo de la memoria sexodiversa. La mesa será moderada por Emmanuel Pantoja.
El músico peruano Marden invadirá el Cenart con un concierto teatral de drama pop, estilo que se caracteriza por su perfil narrativo e histriónico en combinación con pegadizos sonidos de pop acústicos, el cual tendrá lugar el viernes 14 de junio, a las 18:00 h, en la Plaza de las Artes.
“Vihvencias: trayectos de una pandemia” es un conversatorio donde se explorará la situación del VIH desde las artes, los activismos y las vivencias personales, que se llevará a cabo el sábado 15 de junio, a las 16:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos, con la participación del fotógrafo Óscar Sánchez, así como de Xavier Martínez Badillo, de la Red Mexicana de personas que viven con VIH; y Enrique Nájera, de Milk Sero Más.
El concierto “Barbacius en vivo, México Tour”, donde el cantante y compositor chileno Barbacius interpretará sus más grandes éxitos de pop, se llevará a cabo el sábado 15 de junio, a las 17:30 h, en la Plaza de las Artes; mientras que el sábado 22 de junio, desde las 12:00 h, se impartirá el taller “Charla + maquillaje = drag”, en el Salón de Maquillaje de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Este taller requiere de inscripción previa. A las 17:00 h el foro La Perricholi recibirá la Pasarela que mostrará los resultados de este taller.
Las actividades del ciclo “Más allá del arcoíris” concluirán con la conferencia “Hablemos de poliamor y otras diversidades relacionales”, a cargo de la sexóloga Krystal de Sade, el sábado 22 de junio, a las 16:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos; y a las 18:00 h, en la Plaza de la Danza, con el espectáculo Contracultura Ballroom, una pasarela animada que nadie debe perderse.
Todas las actividades del ciclo “Más allá del arcoíris. Celebración del orgullo en el Cenart 2024”, son de entrada libre. Para más información consulta la programación en cenart.gob.mx.

Mas Articulos