img
Teatro 2025-02-17 20:09

LA GARGANTA DEL CIELO, UN VIAJE ENTRE LA VIDA, LA MUERTE Y LA CIENCIA

LA GARGANTA DEL CIELO, UN VIAJE ENTRE LA VIDA, LA MUERTE Y LA CIENCIA



La puesta en escena, interpretada por Belén Aguilar, tuvo su estreno con teatro lleno




La Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (CCB) se llenó de energía con el estreno de La garganta del cielo, una propuesta teatral que desafía los límites de la narración escénica. Dirigida por Diego Álvarez Robledo y Belén Aguilar, la propuesta llevó al público a un viaje entre la vida, la muerte y el legado de mujeres científicas, a través de un unipersonal que recayó por completo en el talento de su protagonista.



Desde los primeros minutos, la pieza atrapó la atención de un público que ocupó cada asiento del recinto la noche del viernes 14 de febrero de 2025. Un escenario, desprovisto de grandes elementos, dominado por un dispositivo escénico modular, se convirtió en el único recurso para construir universos enteros. La estructura, diseñada por Diego Álvarez Robledo, Daniel Primo y Toztli Abril de Dios, albergó en sus múltiples compartimentos los objetos que permitieron transitar de un bosque a una cueva, del océano al desierto y, finalmente, al vacío cósmico.



La audiencia siguió el recorrido de Julia, una joven que, tras un intento de suicidio, se sumerge en un viaje onírico. En su travesía, se encuentra con Emmy Noether, Chien-Shiung Wu, Jeanne Villepreux-Power y otras científicas que marcaron la historia, guiándola en la búsqueda de sentido a su existencia.



"De pronto, el mundo dejó de brillar... Recuerdo que un día desperté y las cosas eran grises", dijo Julia en escena, reflejo del punto de quiebre de su historia. A medida que avanza la protagonista reconstruye su identidad y comprende las razones de su sufrimiento, hasta llegar al punto más simbólico del montaje: su propio renacimiento.



Unipersonal: un reto interpretativo



Belén Aguilar ofrece una interpretación cargada de matices. Sin más compañía que los objetos y la iluminación, encarnó a Julia y a seis mujeres científicas con un tono que transitó de lo trágico a lo cómico. Su actuación recibió una ovación al finalizar la función, cuando el público reconoció el trabajo físico y emocional que exigió el montaje.



Previo al estreno, el director Diego Álvarez Robledo explicó que el proceso de construcción de la puesta “nació de una inquietud por explorar la historia de las mujeres en la ciencia a través del teatro de objetos y otros lenguajes escénicos que no habíamos trabajado. Para ello, convocamos a especialistas en psicología, antropología y ciencias exactas, así como en temas de suicidio y depresión, para abordar el tema de manera informada y responsable”.



El diseño sonoro y de iluminación, también a cargo de Álvarez Robledo, complementa la narrativa con atmósferas inmersivas. La música original de Yeudiel Infante y la propuesta visual de Daniel Primo y Toztli Abril de Dios contribuyen a la construcción de un mundo etéreo, en el que la realidad y la fantasía se fusionaron.



Ciencia y vida



Tras la función, la divulgadora científica Alejandra Ortiz Medrano reflexionó sobre el impacto de la pieza: “Muchas veces, cuando vemos representaciones de la ciencia, el enfoque es pedagógico. En La garganta del cielo, la ciencia va más allá de la comprensión teórica: se convierte en un motor para entender la vida. No se trata de aprender sobre estas científicas, sino de sentir lo que su legado puede significar en nuestras propias existencias”.



Asimismo, recordó que la puesta en escena coincide con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, lo que reforzó su pertinencia en el debate sobre el papel de las mujeres en la construcción del conocimiento.



También, resaltó la inclusión de las dificultades que han enfrentado las científicas en la historia y subrayó que su lucha ha sido contra los obstáculos de la investigación y contra las barreras impuestas por el sistema.



La garganta del cielo es una producción de Principio Investigadores Escénicos y El Mirador, en coproducción con el Programa de Residencias de La Capilla y el Programa Residencia Expuesta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La temporada en el Centro Cultural del Bosque (CCB), ubicado en avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte, Alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX, se extenderá hasta el 9 de marzo de 2025, con funciones jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h.



Boletos disponibles en taquillas del CCB y a través de teatroinbal.sistemadeboletos.com



VEC


Pie de foto: El unipersonal tendrá temporada en el Centro Cultural del Bosque hasta el 9 de marzo de 2025, los jueves, viernes, sábados y domingos.

Fotografía: Gerardo Luna

Mas Articulos