MÁS DE 15 MIL PERSONAS DISFRUTAN DE LA CUARTA EDICIÓN DE “GUERRERO EN LOS PINOS”
El público adquirió, directamente de sus productores a precios justos artesanías textiles, ornamentarías, utilitarias y joyería, así como productos originarios de la región
En el Complejo Cultural Los Pinos, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de las 10:00 h del sábado 29 hasta las 18:00 h del domingo 30 de marzo de 2025, más de 15 mil personas se dieron cita para disfrutar de la diversidad cultural y artística de las ocho regiones guerrerenses que llegaron a la Residencia Oficial del Pueblo de México para participar en la cuarta edición de “Guerrero en Los Pinos”, que convocó a miles de asistentes, en torno a sus artesanías, sabores, músicas y danzas.
Con un desfile inaugural que mostró el colorido y la algarabía del estado del suroeste mexicano, la fiesta arrancó con la nutrida participación de los asistentes que se unieron al recorrido y fueron parte de la danza de las Tlacololeras de Chilpancingo y de Tierra Colorada, entre otras.
El chilate –bebida tradicional a base de arroz, cacao y canela– y el pozole fueron la bebida y comida, respectivamente, más buscadas por el público, que visitó la Plaza Jacarandas, el Mercado El Solar, las Cocinas de Humo y la Plaza Cencalli.
La cuarta edición de “Guerrero en Los Pinos” se dedicó en especial al legado de las mujeres indígenas de la región, quienes desempeñan un papel fundamental en la preservación de las tradiciones.
Así, la programación cultural incluyó danzas, presentaciones de libros, poesía, música, por ejemplo con la “Banda Filarmónica de Niñas de Tlapa de Comonfort”, las danzas tradicionales de Nanas, Banda de Viento de Zitlala, y Tigras de Cualác; el Canto y Baile Tu'un Savi, por Savi Yoko (Lluvia sagrada); la presentación de "Los Arrieros del Son", de Hueycantengo; el Baile tradicional Amuzgo, por el Club Cultural de Danza “Cachi We Xquen”, de Xochistlahuaca, y la presencia de la compositora Kopani Rojas, quien cerró las programación musical.
También, se presentaron los libros: Cuentos del Tío Conejo y el Tío Coyote, a cargo de Yadira Máximo, y Una luz en la montaña, producción de velas e identidad cultural entre los nahuas de Guerrero, por Rosalba Díaz Vázquez. Asimismo, se proyectó el documental Flores de la Llanura; se tuvo la exposición fotográfica "Intekuane Yaotecatl", de Griss Romero, así como la realización de talleres y diálogos como el conversatorio "El telar de cintura de Xochistlahuaca", con la Cooperativa Flores de la Llanura.
Además, el público adquirió, directamente de sus productores a precios justos y sin regateo, artesanías textiles, ornamentarías, utilitarias y joyería, y productos originarios de la región, como miel, mezcal, dulces, coco, pan, aguardiente, mango, jamaica, café, chocolate y más.
Las y los expositores compartieron su alegría con el público, pues, de manera improvisada en distintos momentos, en El Solar bailaban y cantaban, lo que alegró a las y los presentes, mientras hacían sus compras.
“Guerrero en Los Pinos” es la primera entidad que en 2025 visita el Complejo Cultural como parte de la iniciativa “Los Estados en Los Pinos”, que da acceso a la Residencia Oficial del Pueblo de México a una muestra representativa de las culturas de nuestro país y que en 2025 la curaduría se dedica al Año de la Mujer Indígena.
Con un incremento de 11 mil personas, con relación al año pasado, “Guerrero en Los Pinos” recibió a más de 15 mil asistentes, quienes se dejaron cautivar por todas las actividades y reconocieron las particularidades de la comida, la danza, los textiles y sabiduría ancestral con la que cuenta el estado.
PIE DE FOTOS: Más de 15 mil personas se dieron cita para disfrutar de la diversidad cultural y artística de las ocho regiones guerrerenses que llegaron a la Residencia Oficial del Pueblo de México para participar en la cuarta edición de “Guerrero en Los Pinos”.
Fotografías: Aurea del Rosario y Abraham Goldsmith / Secretaría de Cultura.