img
Cine 2025-04-12 00:22

1ª MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL NARANJAS DE HIROSHIMA POR MX NUESTRO CINE


1ª MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL NARANJAS DE HIROSHIMA POR MX NUESTRO CINE



En el marco de su aniversario, Naranjas de Hiroshima ofrecerá ciclos en pantalla que llevan el reflector a un cine documental, de denuncia y que honra las resistencias


Ciudad de México, a 11 de abril del 2025. Naranjas de Hiroshima se ha consolidado como un acervo digital pionero en la difusión de cine documental independiente, destacándose por su enfoque en las realidades sociales. Es en el marco de su 18º aniversario, que presenta su 1ª Muestra de Cine Documental a través de MX Nuestro Cine, con obras que exploran la memoria histórica, las luchas sociales y las identidades culturales.



Promocional Muestra de Cine Documental Naranjas de Hiroshima



Esta edición especial reúne una curada selección de documentales mexicanos e internacionales que abordan temas urgentes, desde la resistencia indígena y los conflictos socioambientales, hasta el cine militante y las voces comunitarias.



Cherán: Voces desde la comunidad | martes 15 de abril, 21 h



Este ciclo conmemora el histórico levantamiento de la comunidad purépecha de Cherán en 2011 contra la tala ilegal y el crimen organizado. Presenta materiales audiovisuales producidos por TV Cherán, el primer medio de comunicación comunitario, junto con trabajos de la Agencia SubVersiones. Los documentales muestran el proceso de autogobierno, la creación de la Ronda Comunitaria, la defensa del bosque y cómo la comunicación se ha convertido en herramienta fundamental para preservar su autonomía.



Yucatán: Territorios y Comunidades en Lucha | martes 22 de abril



Este ciclo reúne cinco documentales que abordan las consecuencias de un modelo de desarrollo basado en la explotación intensiva de recursos que ha generado un impacto devastador en las comunidades mayas, el medio ambiente y la salud pública. Títulos como Yucatán Bienes Raíces: comunidades mayas, territorios libres y colonización inmobiliaria, exponen el despojo de tierras por megaproyectos turísticos e inmobiliarios en la península de Yucatán, mostrando cómo comunidades resisten a través de procesos legales y organización colectiva, o Destapa fatalidad: Coca-Cola, un atentado a la salud en Yucatán, investigación sobre el impacto de la industria refresquera en la salud pública y el medio ambiente, revelando el monopolio del agua, la diabetes epidémica y las luchas locales contra esta corporación.



Memoria Proyectada: Ecos del Cine Mexicano y Latinoamericano| martes 29 de abril



En este ciclo se explora la relación entre memoria, tecnología y acceso al cine a través de piezas fundamentales: Cácaro: el proyeccionista, que rescata la figura de los exhibidores itinerantes que llevaban cine a comunidades rurales; La Película, que reflexiona sobre el soporte fílmico como contenedor de memoria; o Pioneras, que recupera la historia de las primeras mujeres en el cine mexicano.



La programación continuará hasta julio con enfoques que abordan la memoria histórica desde perspectivas íntimas y colectivas. En mayo, el panorama abarca la represión franquista, el Día del Documentalista y el documental mexicano con títulos como La caja vacía o, de la mano de Doxa Producciones, Asier ETA biok que explora la complejidad del conflicto vasco. A partir de junio, la mirada voltea hacia las luchas contemporáneas en Latinoamérica con documentales como Nikkei o Newen Mapuche, así como al cineasta valenciano David Segarra. Finalmente, el mes de julio cierra este ciclo el martes 8 con un especial de Grupo Chaski, un colectivo peruano que es representado en este especial a través de obras como Miss Universo en el Perú; Encuentro de hombrecitos y El taller más grande del mundo.



Esta programación se podrá sintonizar a partir del martes 15 de abril, a las 21h, a través de la señal 22.2 y por streaming en el portal de la televisora.



Lo mejor del cine mexicano y latinoamericano por MX Nuestro Cine.

Mas Articulos