En la Ciudad de México cabemos todos: Eduardo Vázquez MartÃn
El Secretario de Cultura anunció la II Fiesta de las Culturas IndÃgenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México
En su segunda edición, el encuentro se realizará del 27 al 30 de agosto en el Zócalo capitalino
Con la II Fiesta de las Culturas IndÃgenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México la capital del paÃs se reconoce diversa y plural, y a partir de esa identidad reafirmamos el orgullo de ser una ciudad donde cabemos todos y en donde cada uno aporta su riqueza, afirmó el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez MartÃn.
Durante la conferencia para anunciar el encuentro, que en su segunda edición se realizará del 27 al 30 de agosto en el Zócalo capitalino, el funcionario señaló que en la Ciudad de México algunos de los pueblos y barrios originarios se remontan incluso a antes de Tenochtitlan, por lo que su diversidad cultural no puede concebirse sin la aportación de la migración de todas las comunidades indÃgenas.
Para Vázquez MartÃn no hay mayor discriminación que la invisibilidad, por ello consideró que a la ciudad le hacÃa falta un espacio de encuentro para los cerca de 500 mil indÃgenas que habitan en ella y alrededor de un millón de habitantes que hacen de esta gran metrópoli su casa, porque no sólo vienen en búsqueda de nuevas oportunidades sino que además aportan su riqueza, su cosmogonÃa, su sensibilidad, su voz, su color, su lengua y su memoria.
En este sentido, señaló que la Fiesta de las Culturas IndÃgenas se realizó por primera vez el año pasado, con un esfuerzo interinstitucional que ha ido creciendo, con la finalidad de vernos y reconocernos como la Capital IndÃgena de México, pero también desde la corresponsabilidad.
“Ésta es una fiesta del diálogo, de la cultura, de las identidades, en la que nos encontramos con saberes profundÃsimos, con la medicina tradicional, con el arte popular, la imaginación y el talento de cientos de participantes que con su amor a la cocina, la cultura del maÃz, la herbolaria y sus dioses han acompañado a estos diversos pueblosâ€, dijo.
Recordó que el año pasado el Jefe de Gobierno, Miguel Ãngel Mancera, instituyó que durante todo el mes de agosto se celebrara a la comunidad indÃgena, en el marco del DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas del Mundo —que se conmemora el 9 de agosto—, y como parte de su polÃtica cultural dirigida a indÃgenas urbanos.
En la edición de 2014 la República Saharaui fue invitada especial de la Fiesta de las Culturas IndÃgenas y esta vez lo serán la Tribu Yaqui y el paÃs de Bolivia; mientras que participan los grupos indÃgenas mexicanos: amuzgo, awakateko, huasteco, huichol, maya, kiché, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomÃ, purépecha, tepehua, totonaca, triqui, tzeltal, tzotzil, zapoteco, tlapaneco; asà como Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México. Además, estarán los grupos indÃgenas bolivianos aymara y quechua.
Vázquez MartÃn refirió, por un lado, que el pueblo yaqui es en sà mismo una historia de resistencia a la conquista, a la defensa de su identidad y es el primer territorio de América Latina reconocido por su autonomÃa —por el general Lázaro Cárdenas— después de luchar contra innumerables injusticias.
Asimismo, es un ejemplo de organización, de autonomÃa, de transformación a los tiempos que corren y de defensa de sus recursos naturales, pues el agua es el centro del sustento de su cultura y por ello de sus demandas. AsÃ, su presencia en el encuentro es una invitación a que compartan la experiencia de ser yaqui.
A su vez, explicó que Bolivia es la más grande experiencia contemporánea del desarrollo de los pueblos indÃgenas y de la participación de éstos en la vida pública, la construcción de su autonomÃa, de sus propias formas de gobierno y de la posibilidad de construir desde ahà un proyecto de nación en la que quepan todas sus identidades.
El Secretario de Cultura resaltó que esta fiesta se realiza como todas las fiestas de los pueblos de México: entre todos, pues para su organización colaboran instituciones del Gobierno de la Ciudad de México, como la propia dependencia a su cargo, las SecretarÃas de Educación (SEDU) y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), el Consejo para la Prevención y Eliminación de la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), el Fondo Mixto de Promoción TurÃstica del Distrito Federal, asà como el Consejo de Pueblo y Barrios Originarios del Distrito Federal (CPBODF).
También coadyuvan instancias como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas (INALI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) y el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (Conaculta).
Pero ante todo, subrayó la participación de las comunidades indÃgenas que viven en la Ciudad de México para llevar a cabo un evento en el que se ha hecho coincidir la enorme diversidad de intereses, necesidades y puntos de vista en pro de una fiesta construida entre todos.
En su intervención, Rosa Icela RodrÃguez Velázquez, titular de la SEDEREC, destacó que el encuentro contará con la presencia de más de 500 expositores de los múltiples grupos indÃgenas que habitan en la capital del paÃs.
Jacqueline L'Hoist, presidenta del Conapred, dio a conocer que la dependencia coordina los 37 talleres que se impartirán en la Feria y en los que impulsará la importancia de la palabra indÃgena.
El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Marcos Dominic Ruiz, manifestó que haber sido invitados especiales de la fiesta es un honor para los bolivianos, principalmente en un momento histórico en el que los ciudadanos eligieron mediante el voto a Evo Morales, el primer presidente indÃgena, lo cual sentó un precedente para una nueva constitución polÃtica en la que se reconocen todos los derechos de los habitantes de los 36 pueblos originarios y de nuevas posibilidades para incorporarse a la vida pública del paÃs en todos sus ámbitos.
En tanto que Tomás Rojo Valencia, vocero de las autoridades de los ocho pueblos Yaquis de Sonora, comentó que se trata de un acto de visibilidad que les brinda la oportunidad de poner en frente de todos lo que ha pasado durante los últimos 500 años con su comunidad, la cual lucha por su territorio y el agua. Esta problemática se presentará en la programación de la feria a través de las expresiones de escritores, ensayistas, directores cinematográficos y poetas, y “eso tiene que despertar la solidaridad hacia nuestro puebloâ€.
Pero también darán cuenta de su actividad artÃstica con la exhibición de la Danza del Venado y el Paskola, acompañados por músicos y cantores tradicionales yoemes.
Asimismo, Rojo Valencia hizo un llamado a cuidar los recursos naturales y a no explotarlos indiscriminadamente.
La representante del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones IndÃgenas de la Ciudad de México, Silvia Filomeno, celebró el espacio para dar a conocer su cultura a través de la expo-venta de artesanÃas, las cuales, dijo, no se limitan a vender sino en las que plasman cada sentimiento que tienen.
“Cada persona que adquiera una artesanÃa se está llevando un poco de nosotrosâ€, aseguró, al tiempo que reveló que continuarán luchando para preservar su lengua y cultura heredadas de sus antepasados.
Adriana Fabiola Poblano, Presidenta del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, consideró que el evento es además de una oportunidad de visibilidad, una ocasión para cerrar filas entre las comunidades indÃgenas para protegerse y luchar contra el despojo y la defensa de su cultura, mediante la inclusión en las leyes.
“Mientras que existan los pueblos originarios podemos pensar que habrá un México con culturaâ€, opinó.
A la conferencia de prensa además asistieron el Director del Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas, Javier López Sánchez; el etnólogo José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad de la UNAM, y César Miguel López GarcÃa, encargado de la Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación de la CDI.
La II Fiesta de las Culturas IndÃgenas de la Ciudad de México. Pueblos y Barrios Originarios se llevará a cabo del jueves 27 al domingo 30 de agosto de 2015, de las 10:00 a las 20:00 horas, en la plancha del Zócalo capitalino. Entrada libre.
Durante los cuatro dÃas de programación en la plancha del Zócalo habrá expo-venta de artesanÃas, conferencias, talleres, exposiciones, presentaciones de libros, danza, música, poesÃa y narrativa, radio, proyección de cine, exhibición de juego de pelota, asà como medicina y gastronomÃa tradicional.
Para mayor información sobre el evento y su programación, consulte el micrositio http://www.cultura.df.gob.mx/culturasindigenas/