Colores y sabores indígenas se extienden en la plancha del Zócalo
Los 460 artesanos y productores participantes en la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México exponen su riqueza ancestral
Ofrecen artesanías como textiles y bordados, chaquira huichola, alebrijes, piezas de barro, cerámica, papel amate y joyería; así como una amplia variedad gastronómica
También está presente la medicina tradicional, con el fin de dar a conocer los beneficios que trae consigo el uso de plantas, raíces y aceites de origen natural
Un mosaico de colores y sabores se exhibe en la plancha del Zócalo capitalino como parte de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realiza del jueves 27 al domingo 30 de agosto.
En cuatro carpas, referentes a los puntos cardinales, se concentra la oferta multicultural de los 460 artesanos y productores que participan exponiendo su riqueza ancestral.
En el encuentro, que durará cuatro días, se dan cita los grupos indígenas mexicanos amuzgo, awakateko, huasteco, huichol, maya, kiché, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tepehua, totonaca, triqui, tzeltal, tzotzil, zapoteco, tlapaneco, yaqui, así como la participación de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; además de los bolivianos aymara y quechua.
Entre la variedad de artesanías se puede encontrar textiles elaborados a mano, tejidos con telar, ropa de manta, huipiles, bordados en lana y con hilo de algodón, teñida con tintes naturales y fajas tejidas en telar de cintura; chaquira huichola, papalotes, alebrijes, así como piezas de barro, cerámica rústica, papel amate, cestería en palma, orfebrería en joyería y metales preciosos.
En cuanto a gastronomía, se venden los tradicionales tamales oaxaqueños y veracruzanos; tlayudas de cecina, tasajo, chorizo y quesillo; enchiladas verdes y de mole rojo; aguas de frutas típicas y bebidas elaboradas a base de maíz, como el pinole y el téjate; atole, chocolate y café.
También productos para preparar mole de una variedad de sabores e ingredientes, gusanos de maguey, chapulines y café producido en los estados de Chiapas, Veracruz y San Luis Potosí, por mencionar algunos.
Sobre Bolivia, el público puede apreciar ropa de lana de alpaca y lana bordada a mano, instrumentos musicales tradicionales --como la quena-- hechos de piel de víbora, corteza de árbol de bambú, kolo y totora, entre otros materiales únicos de la región de Sudamérica.
Además de libros, bebidas y artículos personales que van desde pendientes, collares, anillos hasta gorras y bufandas, guantes con imágenes representativas de las regiones Aymara y Quechua.
En el marco de la ll Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, los expositores mexicanos hicieron presente la medicina tradicional, con el fin de dar a conocer los beneficios que trae consigo el uso de plantas, raíces y aceites de origen natural.
Como una práctica milenaria, los médicos tradicionales buscan regresar al origen 100% natural, con la utilización de plantas y hojas secas de uso común para producir tés y ungüentos a partir del acervo territorial de la herbolaria mexicana, como árnica, sábila, menta, manzanilla, perejil y otras plantas cuyas propiedades se conocen de generación en generación.
Así, durante los cuatro días de la Feria, los visitantes podrán adquirir tratamientos herbolarios, aceites corporales, sustitutos de azúcar, cremas aclaradoras, jabones de limpieza y exfoliantes, entre otros productos.
Y en la Carpa de Medicina Tradicional, situada en la parte Oeste de la Plaza de la Constitución, unos 14 médicos tradicionales brindan masajes relajantes, antiestrés y reductivos; además de tratamientos para espalda cansada, hombros, cuello, alineación y ajuste de la columna.
Dependiendo las características personales y los malestares que se padezca, determinan el tipo de limpia o remedio que se llevará a cabo. El uso del copal, el caracol, la ruda y las esencias envuelven estos típicos rituales realizados por sanadores, con un costo que parte de los $50 pesos.
La II Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México. Pueblos y Barrios Originarios se llevará a cabo del jueves 27 al domingo 30 de agosto de 2015, de las 10:00 a las 20:00 horas, en la plancha del Zócalo capitalino. La entrada libre.
Para mayor información sobre el evento y su programación, consulte el micrositio http://www.cultura.df.gob.mx/culturasindigenas/