img
Musica 2015-09-09 11:39

El público sentirá cómo late el corazón de una orquesta



En el marco del Ciclo Vive la Música organizado por Conaculta



El público sentirá cómo late el corazón de una orquesta



· Desde julio, el Programa Nacional de Animación Cultural y el Sistema Nacional de Fomento Musical realizan conciertos inmersivos



· La Orquesta Escuela Carlos Chávez interpretará a Beethoven, Anderson, Márquez y Moncayo, a cargo de Roberto Rentería



Audio: Adjunto



Con un programa ecléctico, este domingo 13 de septiembre se llevará a cabo en la Biblioteca de México el segundo concierto del ciclo Vive la música, organizado por el Programa Nacional de Animación Cultural y el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), donde el público, una vez más, tendrá la oportunidad de sentir cómo late el corazón de una orquesta, de sentarse al lado de los instrumentistas para sentir cómo se prepara y cómo ejecuta un músico cada una de las obras que va a interpretar.



En esta ocasión los asistentes estarán inmersos en la diversidad sonora que emana de la música sinfónica, pues además de disfrutar de obras clásicas como la Obertura Egmont, de Beethoven, conocerán desde adentro cómo funciona la experimentación musical de Leroy Anderson en obras como Plink, plank, plunk! o La máquina de escribir, además de sentir cada una de las ejecuciones musicales que dan vida a obras como el Danzón No. 8, de Arturo Márquez, o el Huapango, de José Pablo Moncayo.



Desde julio de este año la Orquesta Escuela Carlos Chávez (agrupación artística del SNFM) participa en este ciclo de conciertos inmersivos realizados de manera conjunta con el Programa Nacional de Animación Cultural, los cuales se realizan una vez al mes hasta diciembre de este año en la Biblioteca de México.



A decir del director invitado, Roberto Rentería Yrene, con este formato poco tradicional el público tiene la oportunidad de ver cómo respiran, cómo reaccionan y cómo responden los músicos ante ciertas situaciones dentro del concierto. Este término de inmersivo me parece correcto por la posibilidad que tiene el público de introducirse a este universo y conocer cómo toman un instrumento los músicos o en qué momento requieren colocar una sordina para lograr otros sonidos, señaló.



Asimismo, puntualizó que este formato es un reto para los músicos, pues provoca que los chicos estén más atentos. “En muchas ocasiones los músicos de orquesta se concentran más en el simple hecho de tocar su partitura, pero no se dan cuenta de lo que sucede con otras secciones.



“Los músicos aprenden mucho porque conocen otras esferas dentro de las obras, por ejemplo, en el Huapango de Moncayo quizá las maderas no se percatan que hay una nota en la parte lenta que tocan las violas, la cual genera una disonancia y es en el momento al estar la flauta al lado de una viola cuando se podrá dar cuenta”, agregó.



Sobre el programa que va a interpretar, Rentería Yrene dijo que se ideó un programa ecléctico, que va de lo clásico, como Beethoven y dando un salto a obras de Leroy Anderson, compositor estadounidense, quien más ha experimentado con las posibilidades sonoras de una orquesta. Su obra Plink, plank, plunk! escrita solamente para cuerdas –todo en pizzicato, pellizcar las cuerdas con la yema de los dedos– logra sonoridades impresionantes y La máquina de escribir donde el compositor hace uso de una máquina de escribir para crear música junto con la orquesta, utilizando el carrete, las teclas y la campana.



“Se programó con el objetivo que el público conozca las diferentes sonoridades de una orquesta. La Obertura Egmont requiere de una dotación instrumental de orquesta clásica, después participarán sólo las cuerdas haciendo pizzicatos; la orquesta completa con una máquina de escribir, y al final escucharán instrumentos adicionales en algunas secciones, como es el corno inglés, el contrafagot, el piccolo, en el Danzón No. 8, y el cierre con el Huapango de Moncayo”, concluyó.



La cita para este concierto es el domingo 13 de septiembre, a las 13:30 horas, en la Biblioteca de México (Plaza de La Ciudadela 4, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal).



Para mayores informes consulta la cartelera en

http://snfm.conaculta.gob.mx/

Mas Articulos