img
Museos 2015-09-15 09:18

Presenta el Museo de Arte Moderno obra fotográfica de Lee Miller

En el marco del Año Dual México–Reino Unido



Presenta el Museo de Arte Moderno obra fotográfica de Lee Miller



· Por primera vez en México se observa el trabajo de la artista a través de siete núcleos en Lee Miller–Fotógrafa surrealista

El Museo de Arte Moderno alberga la muestra Lee Miller–Fotógrafa surrealista, retrospectiva de una de las creativas más destacadas del siglo XX que si bien nació en Estados Unidos, su carrera y vida personal tuvieron lugar en Reino Unido, donde se afincó desde 1937, hasta su muerte en 1977.



La propuesta visual de la artista que por primera vez se exhibe en México y América Latina está constituida por 97 obras de Miller y tres más de autores contemporáneos, distribuidas en siete núcleos temáticos: Man Ray: amor y pareja creativa (1929-1932), El estudio en Nueva York (1932-1934), Trabajo independiente en Egipto (1934-1939), Londres bajo las bombas durante la Segunda Guerra Mundial (19391945), La liberación de Europa (1944-1945), Amarga desilusión después de la guerra (1945-1946), y Vida en Inglaterra: artistas y amigos (1946-1964).



La titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, durante un recorrido por la muestra, dijo que en ésta se exhibe la obra de una destacada figura del arte británico, quien fuera modelo, corresponsal de guerra, pero sobre todo “una brillante fotógrafa surrealista”, cuya vida transcurrió entre Francia, Egipto e Inglaterra, siendo su estancia en París el momento en el que entró al surrealismo.



Antony Penrose, hijo de Lee Miller, indicó que cada núcleo de la exposición representa una etapa del trabajo de la fotógrafa y es sólo una introducción a la obra de la artista, ya que es la primera vez que se exhibe su material en América Latina y México. “Sus fotografías ya se han presentado en más de 20 países”, abundó.



Sobre el título de la exposición, Antony Penrose señaló que es relevante, ya que al recorrer la muestra de Lee Miller lo que se va a encontrar es surrealismo. “Lee Miller fue surrealista y empezó a ser parte de este movimiento en Estados Unidos, antes que el movimiento surgiera como tal; el surrealismo es más que un movimiento artístico, es una forma de vida que creía en la libertad, la paz y los sueños”, explicó.



En su opinión, tales elementos se pueden encontrar en el trabajo de Lee Miller. “Ella nos habla en un idioma que se conecta a nosotros de manera muy profunda; sus imágenes se traducen perfectamente a cualquier idioma de cualquier lugar del mundo, porque tienen una profundidad muy especial, por lo cual espero que los visitantes puedan conectarse con todos los elementos que Lee Miller quería mostrar: paz, libertad y justicia”, redundó Antony Penrose.



Lee Miller–Fotógrafa surrealista reúne una selección de sus mejores trabajos creativos, comerciales y periodísticos, donde el primer núcleo Man Ray: amor y pareja creativa (1929-1932), celebra el momento de la vida de Lee Miller cuando fue a París, en 1929, y se convirtió en modelo, madre y fotógrafa, mostrando desde sus primeras obras que ella era capaz de encontrar lo maravilloso en lo ordinario.



En el núcleo El estudio en Nueva York (1932-1934), evoca cómo, tras su ruptura con el fotógrafo estadounidense Man Ray y en plena recesión económica, instaló un negocio de retratos que atrajo clientes de Broadway y Hollywood, mismo que cerró en 1934, año en el que contrajo nupcias con el empresario egipcio Aziz Eloui Bey.



En el tercer apartado de la muestra: Trabajo independiente en Egipto (1934-1939) revela uno de los periodos más libres de creación fotográfica de la artista, por lo que se pueden apreciar imágenes poéticas de sus expediciones en el desierto y El Cairo, para luego el espectador ser testigo de su trabajo como fotoperiodista en la sección Londres bajo las bombas durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).



En este apartado se puede apreciar una imagen inédita de Lee Miller en donde aparecen Leonora Carrington y Max Ernst al inicio de su relación y que, por acuerdo entre ambas artistas, no habría de publicarse, sino hasta después de la muerte de la pintora, y el trabajo de la artista como corresponsal de guerra para la revista Vogue, para la cual fotografió enfermeras militares y al equipo de operación de reflectores antiaéreos.



En el núcleo La liberación de Europa (1944-1945) se incluye el periodo en el que cubrió los últimos bombardeos, la apertura de los campos de concentración y el regreso de la paz a las zonas de desastre. Para captar los bombardeos Miller estuvo en la línea de combate, y entre otros acontecimientos se puede apreciar la liberación de prisioneros y los campos de concentración.



Los dos últimos núcleos son Amarga desilusión después de la guerra (1945-1946) y Vida en Inglaterra: artistas y amigos (1946-1964), los cuales relatan el trauma de los desplazados, los ajustes de cuenta, los últimos años que pasó con el artista e historiador del arte Roland Penrose y los momentos compartidos con sus amigos: Carrington, Picasso, Ernst, Henry Moore, Jean Dubuffet y Joan Miró.



Antony Penrose indicó que de Lee Miller no hubo más fotografías después de 1953, excepto algunas que realizó para Picasso y que fue una gran sorpresa encontrar tiempo después de la muerte de Miller, en 1977, un archivo de 60 mil negativos y documentos en el ático, de donde se seleccionó lo que se presenta en la exposición. “Es un gran momento ver a Lee Miller en México en un recinto tan importante”, puntualizó Antony Penrose.



La muestra es un proyecto del Museo de Arte Moderno realizado en colaboración con el Archivo Lee Miller y el apoyo del British Council México, el cual forma parte de las actividades del Año Dual México-Reino Unido.



Lee Miller–Fotógrafa surrealista será inaugurada el sábado 12 de septiembre a las 12:00 horas y estará abierta al público hasta el 21 de febrero de 2016 en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Horarios: martes a domingo de 10:15 a 17:30 horas. Admisión: $28. Domingos: Entrada libre.



DAF

Mas Articulos