img
Cine 2015-09-22 14:26

Entre aplausos y risas fue recordado El Pachuco de Oro en la Cineteca Nacional

Entre aplausos y risas fue recordado El Pachuco de Oro en la Cineteca Nacional





· Lograr que la gente olvidara por un par de horas sus problemas, sus presiones, era lo que lo movía a vivir y trabajar: Rosalía Valdés



· Fueron inauguradas dos exposiciones entorno a la artista y a partir del 2 de octubre arranca un ciclo en su honor de 12 películas



Como un artista de múltiples talentos que basó su obra en la alegría de vivir divirtiendo a la gente, es como fue recordado el comediante German Valdés Tin Tan por familiares, amigos y miembros de la comunidad cinematográfica que se dieron cita durante el sentido homenaje “Tin Tan: 100 años” que se realizó la noche de ayer en la Cineteca Nacional, en el marco del centenario del artista.

En esta celebración organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (Conaculta) y la Cineteca Nacional, se revivieron algunos de los momentos más memorables del legado fílmico de Tin Tan. Primero a través de testimonios e imágenes del segmento ‘Tin Tan El Rey del Barrio’ que aparece en la serie ‘Los que hicieron nuestro cine’, realizada por Alejandro Pelayo en los años ochenta. El director general de la Cineteca se dijo orgulloso de albergar este homenaje a una figura de nuestro cine tan arraigada en la cultura popular mexicana.

En este video se revivieron anécdotas vertidas en entrevistas con algunos de los artistas y colaboradores más cercanos a German Valdés Tin Tan, entre ellos: los actores Silvia Pinal, Rosita Quintana, René Ruiz Tun tun y el director Gilberto Martínez Solares, quien trabajó con el comediante en más de 30 largometrajes y mostró como nadie su genialidad.

La velada contó con la presencia de Rosalía Valdés, hija del fallecido artista y quien ha fungido como promotora de la obra artística de su padre. Lo recordó al destacar que su motivación y la razón detrás de su talento era divertir al público: “Mi papá decía que su motivo no eran ni los premios, los reconocimientos, ni siquiera el aplauso. El sentía mucha satisfacción cuando escuchaba la risa de la gente. Lograr que la gente olvidara por un par de horas sus problemas, sus presiones, era lo que lo movía a vivir y a trabajar”.

La señora Valdés compartió también que su estancia temporal en Estados Unidos le ha permitido constatar el alcance de la influencia de Tin Tan, pues él como nadie supo fundir en sus personajes esa relación cultural y popular tan latente entre ambos países. Todavía hoy sigue vigente su representación del "Pachuco" y su genialidad al hablar el “splanglish”.

“Ahora que se está dando un homenaje constate en todas partes del país puedo ver de cerca el cariño generalizado hacia su talento. Pero en Estados Unidos, puedo identificar especialmente ese espíritu de añoranza que despierta su figura”, expresó.

También se contó con la participación del sociólogo y maestro en historiografía de México Jorge Alberto Rivero Mora, autor de la tesis “Wachando a Tin Tan: análisis historiográfico de un personaje fílmico” en la que busca reivindicar al actor entre las instituciones académicas y culturales, pues “él merece un análisis profundo y una reflexión crítica de lo que representa un personaje de estas dimensiones en la cultura popular de nuestro país”, aseguró el académico.

El investigador reconoció al artista nacido en 1915 como alguien completamente vigente que continuamente se revalida entre las nuevas generaciones, su comedia sigue conectando con los jóvenes.

“Tin Tan vivió para divertirse y esta diversión la expresa en su extraordinario histrionismo cinematográfico. Fue un superdotado en muchos aspectos: la música, la actuación, la composición, el baile, e incluso la producción y dirección de cine. Estamos hablando de un genio en pocas palabras”, subrayó el académico de la UAM-Azcapotzalco.

Como parte del homenaje y la inauguración de la serie de actividades en honor del comediante mexicano se hizo un recorrido por la exposición “Simplemente Tin Tan ¡Ya llegó su pachucote!”, montada en los lobbies de las salas 1 y 2, la cual reúne material fotográfico y audiovisual del actor, procedentes del acervo de la Cineteca Nacional y la Filmoteca de la UNAM.

También se recorrió la muestra “Reimaginando Tin Tan” conformada por los trabajos finalistas del concurso de cartel, alusivo al comediante, convocado por la Cineteca Nacional.

La noche dedicada a la memoria y al legado de Tin Tan culminó con la proyección especial de la película dirigida por Gilberto Martínez Solares Calabacitas tiernas (¡Ay, qué bonitas piernas!) (1948). Esto como un preámbulo del ciclo “Tin Tan: 100 años” que consta de 12 películas de Gilberto Martínez Solares en las que se despliega el genio histriónico de Germán Valdés. El ciclo se presentará en salas de la Cineteca Nacional a partir del 2 de octubre.

Este amplio festejo incluye también la presentación en los próximos meses de un libro escrito por Rosalía Valdés acerca de su padre. La publicación se encuentra en su última etapa y se trata de una coedición entre La Caja de Cerillos Ediciones y la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta.

Igualmente en la Cineteca se han programado un par de presentaciones musicales, así como charlas de especialistas coordinadas por el Departamento de Extensión Académica. A principios del próximo año se dedicará también un módulo a Tin Tan como parte de la exposición “¿Actuamos como caballeros o como lo que somos?” que revisa la historia del humor en el cine mexicano, y que será montada en La Galería de la Cineteca Nacional.



MCL



Mas Articulos