A partir de hoy y hasta el 4 de octubre
Inició la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
ï‚· Colombia y Chiapas como Invitados de Honor, en el Museo
Nacional de Antropología
ï‚· A lo largo de 11 días contará con la presencia de 90 casas
editoriales y una oferta de más de 20 mil títulos
La Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH),
que se realizará a partir de este jueves y hasta el próximo 4 de octubre
en el Museo Nacional de Antropología, contará con la presencia de 90
casas editoriales, quienes a lo largo de 11 días ofertarán más de 20
mil diferentes títulos y realizarán 103 presentaciones de libros.
Durante la inauguración, María Teresa Franco, directora del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a nombre del
presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, destacó que este encuentro ha
consolidado su prestigio y en su edición número XXVII se ha
convertido ya en un referente ineludible como escaparate para la
oferta editorial y el intercambio de ideas en los ámbitos de la
antropología y la historia.
En esta ocasión, dijo, la FILAH tiene a Colombia y Chiapas como
Invitados de Honor, quienes además de acudir con una importante
selección de libros, mostrarán su riqueza y diversidad cultural a través
de charlas y conferencias con escritores y especialistas; talleres,
presentaciones de libros, exposiciones, música, artesanías y otras
muestras artísticas.
Y es que además de la oferta editorial, este año la FILAH tiene
contemplados 15 talleres para público infantil y juvenil, la presentación
de 50 destacadas agrupaciones, sobre todo de Colombia y Chiapas,
integradas por más de 500 artistas, seis foros académicos, un ciclo de
cine que incluye 35 cintas, 15 de las cuales son producciones
colombianas y dos exposiciones, por Colombia: Miradas al patrimonio
arqueológico colombiano y, por Chiapas, Manifiesto: cuerpos
culturales, del artista plástico Juan Chawuk.
La directora del INAH precisó que en el marco de esta feria
también se llevarán a cabo diversas actividades, como son el VIII
Encuentro de Lenguas en Peligro, el XI Coloquio de Africanías, el XX
Simposio de Arqueología Román Piña Chán y el XI Foro Internacional
de Música Tradicional.
Señaló que el objetivo de todas estas actividades es que “se
muevan temas intelectuales, sociales, estrictamente culturales, que se
nos muevan los temas que pueden explicar la pluralidad, la diversidad
de México y un presente que es cada días más complejo, más
atractivo, de un país que debate, que se contradice y de un país que
tiene una enorme identidad como es nuestra patria”.
En este sentido, Javier Bejarano, encargado de Negocios de la
Embajada de Colombia en México, comentó que ese país acude a la
cita con 400 títulos editados por 10 universidades, como la de Caldas,
Los Andes, El Rosario y del Cauca.
Celebró que Colombia pueda asistir a la FILAH como país
invitado, ya que así se impulsa el diálogo para compartir
conocimientos y experiencias entre colombianos y mexicanos, para
que estos últimos descubran la riqueza cultural de ese país amigo de
México, con quien tiene un pasado compartido.
Por su parte, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco,
agradeció al INAH la invitación a Chiapas a esta feria, una de las más
importantes en toda América Latina, ya que abre a ese estado una
ventana más al mundo para mostrar su patrimonio cultural.
La historia, tradición y riqueza de la entidad, que conforman un
universo único e incomparable, será compartida a través de las
novedades editoriales, pues la lectura, indicó el mandatario estatal, es
un camino seguro para llegar al conocimiento de nuestras raíces.
Premio Antonio García Cubas
Durante el acto también se hizo entrega del Premio Antonio García
Cubas, el único galardón que fomenta y reconoce la labor editorial en
el ámbito de la historia, la antropología, la arqueología y el patrimonio
cultural.
Teresa Franco destacó que para esta edición el monto del
premio aumentó 65 por ciento respecto al año anterior, pues pasó de
30 mil a 50 mil pesos por categoría y anunció que para 2016 el
galardón tendrá tres nuevas categorías: novela histórica, catálogos y
exposiciones, y obra juvenil.
En este sentido, José Ignacio Echevarría, presidente de la
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y
presidente del jurado del premio, precisó que para la edición 2015
participaron 119 títulos de 73 casas editoriales.
Antropología del cerebro. Conciencia cultural y libre albedrío, de
Roger Bartra, editado por el Fondo de Cultura Económica, ganó el
premio en la categoría Obra Científica, mientras que en la de Obra de
Divulgación el galardón fue para la colección Historia ilustrada de
México, tomos Literatura y Arqueología, coordinada por Enrique
Florescano y coeditada por el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes y Penguin Random House.
En la categoría Obra Infantil y Juvenil fue reconocido el libro
Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros en San Francisco de
Campeche, de Silvia Molina, publicado por la Secretaría de Cultura de
Campeche y en la de Libro de Texto Escolar el premio fue para
Mandeakar ombeayiüts. Minawiig nekiajchay, editado por el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas. Grandes maestros del arte popular. Iberoamérica tomo III obtuvo
el premio como Libro de Arte y en la categoría Edición Facsimilar se
reconoció al ejemplar Arte de la lengua mexicana y castellana, editado
por la UNAM.
La FILAH en su edición 2015 estará abierta en el Museo
Nacional de Antropología hasta el próximo 4 de octubre y la soprano
Olivia Gorra estará encargada del cierre con el concierto de clausura.