Necesario profundizar en el estudio de la iconografía musical prehispánica: Luis Antonio Gómez
Ø Expondrá su Análisis de la iconografía musical en el Códice Fejervary-Mayer
Ø El viernes 25 de septiembre a las 13:00 horas en el CENIDIM-INBA
Ø En los estudios hechos hasta ahora existen errores de identificación, dijo
Aún hay un enorme corpus que analizar dentro de la iconografía musical porque, no obstante los avances registrados, es poco lo que se ha hecho en la materia”, aseguró el investigador Luis Antonio Gómez.
Tan solo un ejemplo: La música prehispánica no sobrevivió a la Conquista española, y ahora buscamos saber de ella a partir de las crónicas escritas por frailes y soldados españoles y por indígenas convertidos al cristianismo.
De este y otros temas hablará el especialista Luis Antonio Gómez durante la conferencia Análisis de la iconografía musical en el Códice Fejervary-Mayer, el próximo viernes 25 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes (CENART). Esto en el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) Carlos Chávez del INBA.
Luis Antonio Gómez puntualizó que “hay mucho por hacer en el estudio de la iconografía musical, pues es un tema poco investigado y lo que se ha trabajado muestra fallas y errores de identificación e interpretación.”
Existe un gran corpus mesoamericano, dijo, conformado por una gran diversidad de documentos que potencialmente pueden tener iconografía musical; sin embargo, desde la investigación musical no ha habido gran interés.
“Primero, hay que destacar que la música prehispánica ha callado para siempre. Sabemos, y se investiga sobre ella, por lo que se ha escrito, pero no la podemos recuperar completamente. Se puede hacer un acercamiento, si se investiga y abreva directamente de las fuentes mesoamericanas para saber qué es lo que dicen acerca de su música y esto solo se puede lograr a través de la iconografía musical”.
En su opinión, el estudio de la iconografía se puede centrar en los siguientes aspectos: el análisis de imágenes que hacen referencia a Xochipilli o Macuilxochitl (dios del canto, la danza y la música) y Xochiquetzal (diosa del baile y la música); el análisis de los signos calendáricos que connotan la presencia de ambos dioses, y la presencia de imágenes o signos que convocan a la música, la danza y el canto, entendidos como una unidad trinitaria.
El investigador expuso la necesidad de tomar en cuenta que la cosmoaudición de los pueblos mesoamericanos tenía un significado más amplio de lo que podríamos pensar, ya que la música se ejecutaba en determinados aspectos de la vida cotidiana: funerales, tomas de poder, fundación de ciudades (caracoles), para la guerra (huéhuetl), y se utilizaban nombres de instrumentos para ciudades, personas o topónimos, incluso, representaban poder o acompañaban ritos, lo cual los cargaba de un poder metafísico.
Aunque no se puede recuperar la música, pues no se ha encontrado un sistema de notación ni se sabe de forma certera las condiciones y el contexto en que aparecía la música, el canto y el baile, es necesario retomar las fuentes originales: los códices, las esculturas, las telas, los murales, los adornos, los utensilios, las zonas arqueológicas para contribuir al conocimiento más amplio y profundo.
Para lo anterior es necesario elaborar un gran corpus y sistematizar, de manera condensada y reducida, toda esa información, pues la iconografía musical generalmente es solo una parte de un documento más amplio como los códices del grupo Borgia, entre ellos el Tonalpohualli o el Fejérváry-Mayer, sobre los cuales el investigador ha trabajado.
Luis Antonio Gómez ha ideado un método de análisis de estas iconografías, con el cual se puede sistematizar la información extraída de las fuentes documentales originales. “Continúo trabajando este corpus. La tarea sigue siendo enorme y lo ideal es que se logre condensar la iconografía musical de todos los códices prehispánicos para contribuir a su entendimiento”, concluyó.